Piolada: el USDA le puso un cepo al alza del maÃz hasta el 12 de agosto en plena temporada alta comercial sudamericana
En esa fecha se conocerá una primera aproximación del impacto de las inundaciones en EE.UU.
El próximo 12 de agosto el USDA publicará un nuevo informe de oferta y demanda mundial de granos que expondrá –por primera vez en el año– el rendimiento estimado de maÃz en EE.UU. en base a un relevamiento de campo. Hasta el momento el organismo calculó ese dato a partir de suposiciones desproporcionadas que están golpeando los valores internacionales del maÃz en plena temporada alta comercial de ventas del cereal por parte de Sudamérica.
“Los traders indican que la probabilidad de rendimientos de maÃz en EE.UU. mayores a los esperados constituyen un fundamento bajista a pesar de las perspectivas de que el USDA rebajará los rindes en el próximo informe de agosto (versus el de julio)», señala el último informe comercial de US Grains Council.
La clave que definirá la evolución del mercado se conocerá recién el 12 de agosto, dado que –tal como se sospecha– si los excesos hÃdricos provocaron un recorte importante de la cosecha estadounidense de maÃz, entonces cabrÃa esperar un repunte alcista de los precio del cereal.
La “guerra comercial†con China también afecta al maÃz estadounidense de manera indirecta. Esta semana la corporación estadounidense Archer Daniels Midland (ADM) informó que la unidad de negocios de etanol volvió a registrar pérdidas en el segundo trimestre de 2019 debido a la caÃda de precios internos del biocombustible generada por un sobrestock originado por menores importaciones de China.

ADM. Evolución del resultado de las unidades de negocios de almindón/endulzantes
y etanol (bioproductos) en millones de dólares
El presidente de EE.UU. Donald Trump volvió esta semana a patear el tablero en las negociaciones comerciales que mantiene con China al anunciar que el próximo 1 de septiembre comenzará a aplicar un nuevo arancel adicional del 10% sobre una nueva tanda de productos chinos que representan importaciones por 300.000 millones de dólares anuales. En ese escenario, debido al bloqueo comercial aplicado por China a la soja estadounidense, el valor FOB Golfo de México volverá a desacoplarse de los precios de la soja Paranaguá (Brasil) y Rosario (Argentina).
No es extraño entonces que la comercialización de soja por parte de EE.UU. siga muy pesada. Al 25 de julio pasado, según los últimos datos publicados por el USDA, aún faltaban colocar 5,33 millones de toneladas de soja estadounidense cuando faltan dos meses para finalizar el ciclo comercial 2018/19. En la misma fecha del promedio del último lustro esa cifra era de 2,79 millones de toneladas.
En la última semana los operadores especulativos siguieron liquidando posiciones compradas (“alcistasâ€) en contratos tanto de maÃz como de soja del CME Group. Al martes pasado –según los últimos datos publicados ayer viernes por la Commodity Futures Trading Commission– los administradores de hedge funds tenÃan una posición neta de 206.695 contratos de maÃz (futuros + opciones), mientras que en el caso de la soja era de -21.187 contratos.

Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
La posición Soja Agosto 2019 CME finalizó ayer viernes en 312,4 u$s/tonelada versus 324,5 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, al tiempo que el contrato MaÃz Septiembre 2019 CME finalizó hoy en 157,2 u$s/tonelada versus 163,1 u$s/tonelada el viernes de la semana pasada.