Pymes elaboradoras de biodiesel denuncian “transferencia sistemática de recursos en favor de la industria petrolera” sin beneficios para el consumidor
Comunicado oficial de Cepreb.
Las empresas que integran la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), adjudicatarias de la mayor parte del cupo del biocombustible destinado al corte obligatorio del 10% con gasoil, denunciaron que se encuentran afectadas “una vez más por las decisiones arbitrarias, discriminatorias, unilaterales e intempestivas del gobierno nacional”.
“La extensión al precio de los biocombustibles del congelamiento de los precios del gasoil y las naftas nos deja sin recursos para mantener nuestra producción y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Hoy, todo el sector del biodiesel para el mercado interno está paralizado”, advirtieron.
El precio interno de corte de biodiesel con gasoil, determinado por la Secretaría de Energía de la Nación –a cargo de Gustavo Lopetegui– está congelado desde julio pasado en 31.549 $/tonelada a pesar de la aceleración inflacionaria registrada desde entonces.
“Nuestro principal insumo es el aceite de soja, cuyo valor se rige por el dólar, por lo que el congelamiento de precios por un plazo de 90 días es, indudablemente, una medida que atenta contra la industria. Nos obliga a comprar insumos al valor actual del dólar y venderlos al tipo de cambio anterior a esta medida. Esto supone la imposibilidad de mantenernos en pie como industria y por efecto, la paralización inmediata de toda actividad con la consiguiente suspensión de la mano de obra involucrada”, alertó el comunicado.
Cepreb aseguró que “en el último año hemos sufrido las consecuencias de las decisiones ilegales, arbitrarias y discriminatorias de la Secretaría de Energía de la Nación, que ha modificado la fórmula de cálculo del precio de biodiesel con una clara intención de eliminar posibles factores de actualización, bajo pretextos incoherentes con el marco fáctico y jurídico”.
“Es la tercera modificación que realiza el gobierno en lo que va de su gestión y, junto con la no publicación del precio en los meses de marzo y agosto (de 2019), no hace más que reflejar un cambio permanente en las reglas del juego, sin previo diálogo ni consenso con los productores afectados”, añadió.
“Las decisiones de los funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación, además de perjudicar a nuestro sector, han sido una transferencia sistemática de recursos en favor de la industria petrolera que en nada han beneficiado al consumidor”, remarcó la cámara empresaria.
En los últimos meses, debido al congelamiento de los precios de venta, algunas pymes elaboradoras de biodiesel comenzaron a incumplir el cupo asignado –que es del orden de 95.000 toneladas mensuales– a causa de dificultades económicas y financieras.
Cepreb consideró que en la actual coyuntura “al ser nuestro biocombustible más barato que el litro de gasoil (sin considerar impuestos), el producto final termina siendo más barato que si estuviera compuesto 100% por petróleo. Esto significa que nuestro biocombustible no sólo tiene una incidencia mínima en la composición del precio final del gasoil, sino que permite que el mismo sea más barato, funcionando como un colchón para el bolsillo del consumidor”.
“Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos con urgencia una respuesta favorable a nuestros reclamos que nos permita reactivar las operaciones y principalmente, conservar las fuentes de trabajo de toda una industria”, concluye el comunicado.