Se duplicó la extracción de recursos aplicada al agro argentino: pero sigue estando muy lejos de los niveles registrados durante el gobierno kirchnerista
Datos del BID Agrimonitor.
En 2018, con la reintroducción de los derechos de exportación, la extracción de recursos del sector agropecuario argentino instrumentado por polÃticas públicas se duplicó con respecto a 2017. Sin embargo, el nivel sigue siendo inferior al registrado durante el perÃodo kirchnerista (2003/2015).
En 2018 el “Estimado de Apoyo al Productor†correspondiente a la Argentina calculado por el Agrimonitor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue de -21,2% versus -9,9% y -11,0% en los años 2017 y 2016 respectivamente.

El indicador “Estimado de Apoyo al Productor†(PSE por sus siglas en inglés) fue desarrollado por la OCDE para calcular el porcentaje de transferencia/extracción de recursos sobre el ingreso rural total implementado por las polÃticas públicas de los diferentes paÃses del mundo.
El crecimiento de las polÃticas extractivas aplicadas al agro argentino se consolidó en septiembre de 2018 a partir de la implementación del esquema de retenciones móviles, las cuales, al estar plenamente vigentes en 2019, seguramente incrementarán la incidencia del PSE en el transcurso del presente año.
En 2008 el PSE sobre el agro argentino registró un nivel superior al 50%, motivo por el cual se produjo una rebelión fiscal que fue conocida como el “conflicto agropecuarioâ€. Posteriormente el PSE se redujo, aunque siguió en niveles elevados hasta el 2016, cuando la gestión del presidente Mauricio Macri procedió a suspender la aplicación de derechos de exportación sobre todos los productos agroindustriales menos los del complejo sojero.
El indicador “Estimado de Apoyo al Productor†(Producer Support Estimate) se denomina asà porque la mayor parte de las naciones del mundo subsidian al sector agropecuario local para garantizar la ocupación del territorio y consolidar la seguridad alimentaria.
En 2018 el BID Agrimonitor calculó un PSE para Brasil del 1,2%, mientras que en el caso de Chile fue de 2,3%.
Contenido relacionado