Una norma incumplible del BCRA pone a los exportadores de granos orgánicos frente a un dilema: ¿perder clientes en el exterior o afrontar un juicio del Estado?
Piden un cambio de la normativa vigente.
El pasado 20 de septiembre las autoridades del Banco Central (BCRA) flexibilizaron la norma de plazos mÃnimos de liquidación de divisas –vigente desde el 1 de septiembre– para evitar que la misma congele las operaciones de comercio exterior de muchas especialidades agrÃcolas (fundamentalmente maÃz pisingallo).
Pero se olvidaron de incluir a los granos orgánicos, los cuales, según lo dispuesto por el BCRA, deben cumplir las mismas exigencias que los commodities agrÃcolas: ingresar las divisas en un plazo de hasta 15 corridos contado desde la fecha del cumplido de embarque otorgado por la Aduana
“La norma es incumplible: nosotros seguimos exportando granos orgánicos, pero enviamos una carta documento al BCRA para exponer la situación; preferimos tener un eventual problema legal con el Estado que perder un cliente en el exteriorâ€, explica Fernando Rivara, director de la empresa agroindustrial homónima.
Rivara, quien además es presidente de la Federación de Acopiadores, explicó que una vez terminada la carga de la partida de granos orgánicos en la terminal portuaria, se obtiene una muestra de la mercaderÃa para realizar un análisis de detección de pesticidas y transgénicos; ese proceso demora no menos de doce dÃas.
Una vez validada las muestras como libres de pesticidas y transgénicos, los resultados del análisis se envÃan a la empresa certificadora para que la misma valide la trazabilidad del proceso.
“Todos esos pasos requieren al menos veinte dÃas; en nuestro caso, una vez cumplidos los procedimientos, enviamos la documentación por correo electrónico y nos giran el pago a las 96 horasâ€, indicó Rivara. “Por eso, nuestra actividad requiere al menos un plazo de hasta 60 dÃas en lugar de los 15 actualesâ€, solicitó.
“La economÃa argentina está sustentada en la producción, pero la polÃtica económica está diseñada por el sector financiero, razón por la cual los ministros de Agricultura o Producción tienen que pedir por favor al ministro de Haciendo o al BCRA que los recibanâ€, argumentó Rivara.
“Yo propongo que todos los funcionarios que vayan a tomar decisiones de polÃtica económica realicen, antes se asumir sus cargos, pasantÃas en empresas productivas, para que tomen contacto con las actividades que van a ser afectadas por sus decisionesâ€, aseguró.
“Nosotros en este momento deberÃamos estar buscando más y mejores negocios de exportación para promover el ingreso de divisas; en cambio, estamos empleando nuestro tiempo con abogadosâ€, concluyó el empresario.
Rivara además dijo que la normativa sanitaria que regula la exportación de granos orgánicos deberÃa actualizarse en función de la realidad del mercado. “El esquema actual se gestó en los años ’90, cuando el único cliente de orgánicos era la Unión Europa, razón por la cual la normativa nuestra es un espejo de la presente en la UE. Pero en la actualidad más de 90% de las exportaciones de granos orgánicos se destinan a EE.UU., donde, por ejemplo, la tolerancia a transgénicos es del 0.9%, mientras que la UE es de 0.1%â€, explicó.