El reforzamiento del cepo cambiario incrementa “la probabilidad de hiperinflación y de mayor desplome de la economÃa realâ€
Recomiendan instrumentar decisiones “defensivasâ€
El reforzamiento del “cepo cambiario†instrumentado por el gobierno nacional en la última semana incrementa la probabilidad de hiperinflación y de mayor desplome de la economÃa real. Asà lo advirtió el último informe de coyuntura de la consultora EconomÃa & Regiones, la cual está dirigida por Diego Giacomini.
“Con un cepo más duro, la demanda de pesos (dólares) caerá (crecerá) más. Los agentes económicos se volcarán crecientemente al mercado paralelo. Tanto el dólar paralelo como la brecha cambiaria están condenados a tener tendencia alcista y alimentar una mayor caÃda de la demanda de dinero, que es el principal problema de la economÃa argentinaâ€, explicó el informe.
“Los burócratas te veden que el cepo es para no perder reservas, cuidar el balance del BCRA e impedir que el dólar suba y haya más inflación. Sin embargo, el accionar de los burócratas contradice sus palabras. Esos mismos burócratas continúan emitiendo pasivos monetarios (base monetaria) y no monetarios remunerados (Leliqs + pases netos), con lo cual estimulan el deterioro del patrimonio neto de la autoridad monetaria, la caÃda de la demanda de dinero, el apetito por el dólar y la inflaciónâ€, añade.

“De proseguir el cepo, los desequilibrios macro se agrandarán y los resultados económicos y sociales empeorarán. En este marco, el plan económico del próximo gobierno (de Alberto Fernández) deberÃa tomar las medidas fiscales, monetarias y financieras que permitan levantarlo. Si usted piensa que no lo harán, ajuste sus expectativas hacia la baja y anticipe lo peor. En ese marco, toda decisión precautoria y acción defensiva son el paso correctoâ€, aconsejó EconomÃa & Regiones.
Con el cepo implementado en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2012/2015) el PBI pasó a crecer 0,2% promedio anual y el per PBI cápita cayó 4% punta a punta. Paralelamente, el dólar pasó de 4 a 15 $/u$s y la tasa de inflación subió prácticamente un 50%.
La consultora advirtió que “hay que considerar que el actual cepo 2019 no sólo parece ser más duro que el CEPO 2012/2015, sino que también arranca de un punto inicial mucho más dañado. En un proceso de repudio por el peso, el cepo puede estimular aún más la caÃda de la demanda de dineroâ€, señaló el informe.
“Endurecer el cepo para pretender evitar que el dólar continúe subiendo y las reservas cayendo es lo mismo que romper el termómetro y meter la cabeza del enfermo dentro del freezer para bajar la fiebre. En un primer momento, la fiebre del enfermo va a bajar. Es más, el enfermo hasta puede llegar a sentirse mejor en un comienzo. Sin embargo, la enfermedad no se cura, ni por romper el termómetro, ni por meter la cabeza dentro del freezer. Todo lo contrario, la infección sigue creciendo, y su impacto negativo sobre la salud del paciente irá en alzaâ€, graficó.
Por otra parte, el exceso de oferta en el mercado de bonos hace que el precio de los bonos caiga y el costo de capital suba. “Esta suba de la tasa de interés deprimirá aún más la inversión, contrayendo todavÃa más la oferta agregada, destrozando aún más el nivel de actividad económica. De seguirse por esta senda, los números “reales†del próximo año serán marcadamente peores. Como contrapartida del aún peor nivel de actividad, la demanda de trabajo y el empleo caerán más. El desempleo aumentará. La consecuencia será un mayor deterioro del salario real. En este contexto, la pobreza e indigencia aumentarán más, y las presiones sociales creceránâ€, proyectó el informe.