Confederaciones agropecuarias de la “Argentina del Centro†rechazaron la implementación de derechos de exportación como metodologÃa recaudatoria
Se trata de Carsfe y Cartez.
La semana pasada MatÃas de Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), aseguró que es necesario actualizar las retenciones agropecuarias vigentes porque “el campo no es egoÃstaâ€.
Pero los representantes del agro de las provincias de Córdoba y Santa Fe –que forman parte de lo que un grupo de creativos denominaron “Argentina del Centro†en redes sociales– rechazaron esa iniciativa.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) expresó “su total rechazo ante versiones referidas a la continuidad de los derechos de exportación†y consideró que “resulta doloroso que con la rapidez que se piensa en recaudar más, no se tenga el mismo interés en asistir a la producción cuando enfrenta las inclemencias climáticas, sequÃas, inundaciones, etcétera, como las que hemos sufrido, produciendo verdaderos desastres en nuestros campos y en las economÃas del interior provincialâ€.
Carsfe estimó que en los primeros seis meses de este año, a partir de la producción de los complejos de soja, girasol, maÃz, trigo y biodiesel, la provincia de Santa Fe tributó una cifra superior a los 54.000 millones de pesos. Cifra que se transfirió a las arcas nacionales, y que empobreció a la economÃa cotidiana del interior provincial.

“Nuestro sector siempre va a apoyar –como lo hizo siempre– a las autoridades de turno, pero no toleraremos que se tome al campo como una caja de recaudación. Por lo tanto, pedimos que se aclare esta situación, ya que esta incertidumbre genera un mayor desaliento e incertidumbre, frenando las inversiones en un sector que anualmente es el que más invierte, genera y aporta riqueza para el paÃsâ€, señaló Carsfe por medio de un comunicado.
Por su parte, las autoridades de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) manifestaron “rechazo categórico a las polÃticas que propician la continuidad de los derechos de exportación que pesan sobre productos que el paÃs vende al mundo y que tienen su máxima incidencia en aquellos que provienen del rubro agropecuarioâ€.
“Conocidos comúnmente como retenciones a las exportaciones, constituyen el peor impuesto distorsivo que asfixia a las producciones generadoras de las divisas que nuestro paÃs necesita de manera imperiosa. En la práctica, y contrariamente a lo que se pregona, las retenciones a las exportaciones han demostrado ser completamente ineficientes como herramienta de remediación de la pobreza estructural que agobia ya a un 40% de los argentinosâ€, añadió Cartez por medio de un comunicado.
Cartez consideró que se debe migrar a un sistema impositivo progresivo y equitativo, que contemple el resultado económico de las diferentes actividades, al tiempo que posibilite una reducción gradual de la presión fiscal que actualmente condiciona la actividad de las economÃas regionales, limita la máxima expresión de la capacidad productiva argentina y pone un freno a la generación de fuentes y puestos de trabajo.
“Al mismo tiempo, los productores agropecuarios adheridos a Cartez advertimos nuestra oposición al eventual regreso de viejas y fracasadas prácticas de intervenciones y regulaciones caprichosas de los mercados, ya que dañaron severamente a todo el interior productivo de nuestro paÃsâ€, advirtieron.
“Desde Cartez siempre propiciamos el diálogo como camino de construcción de consensos que posibiliten acuerdos sólidos y perdurables, pero no estamos dispuestos a ceder a presiones que busquen hacernos renunciar a nuestros más elementales principios y conviccionesâ€, concluyeron.