El Clúster OlivÃcola Riojano comenzará a evaluar un proyecto de reconversión energética
Para buscar una solución integral al problema de las elevadas tarifas.
Los costos energéticos son uno de los principales factores que afectan a las producciones intensivas argentinas que requieren riego. En ese marco la Cámara OlivÃcola Riojana está elaborando un proyecto de reconversión energética que se presentará en la próxima reunión de la Fundación Clúster OlivÃcola Riojano.
A pesar de que La Rioja dispone de parques solares y eólicos que en conjunto cuentan con una potencia instalada superior a 150 megavatios, la normativa vigente obliga a comercializar la energÃa eléctrica producida por los mismos en la red nacional.
La provincia implementó este año un fondo compensador eléctrico para subsidiar parte del costo de las tarifas a las empresas con la condición de que no despidan personal hasta el 31 de diciembre próximo. Pero ahora se buscará implementar una solución integral al problema.
El presidente de la Fundación Clúster OlivÃcola Riojano, José Hilal –propietario de la empresa olivÃcola homónima– destacó que junto a la SecretarÃa de Ciencia y Técnica de la Nación tienen planes para crear el primer Centro Tecnológico OlivÃcola del paÃs, que estará localizado en la zona riojana de Arauco. Y que se constituyó un panel de cata de aceite de oliva con el que “estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de gente que quiere integrarlo; se trata de un público muy diversoâ€.
Desde la creación del Clúster OlivÃcola Riojano se llevaron a cabo “doce reuniones con un alto nivel de asistencia y eso habla de la voluntad de todos de querer sentarnos en una mesa a dialogar; la alianza público privada que al principio era solo un anhelo se convirtió en una realidadâ€, aseguró Hilal.
“La Ruta del Olivo es el programa que le faltaba a la olivicultura para desarrollar el turismo vinculado a la producción y la denominación de origen e identificación geográfica de la variedad Arauco traerá importantes beneficios para los productoresâ€, añadió.
La olivicultura provincial “representa el principal recurso exportador†y la creación del clúster “demostró claramente ser una polÃtica de Estado que se sostuvo en el tiempoâ€, dijo el ministro riojano de Planeamiento e Industria, Rubén Galleguillo, por medio de un comunicado oficial.
El Clúster OlivÃcola se gestó a partir de “un trabajo silencioso y comprometido de todos los sectores, de áreas del gobierno, cámaras, universidades, exportadores, productores e instituciones técnicas, que nos permite transitar un camino con una proyección de futuro promisoriaâ€, resaltó el funcionario.
La actividad olivÃcola riojana aporta más de 60 millones de dólares anuales a la provincia entre exportaciones de aceite de oliva y aceitunas de mesa. “Mientras en otras provincias hermanas, como Catamarca, se abandonaron 20.000 hectáreas de olivos, acá no sólo se sostuvo, sino que está prevista, según nos comentaron desde las cámaras, una súper producción para este añoâ€, indicó Galleguillo.
Detalló asimismo que se avanzó “mucho en las cuestiones sanitarias, se presentarán los protocolos que fueron realizados por expertos y financiados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI); también contribuyeron el Gobierno Provincial, a través del Banco Rioja, y el CFI para la cosecha y labores culturales, entre otros aspectos que se están trabajando referidos a la competitividad, el valor agregado, la denominación de origen, la comercialización y los acuerdos de la Unión Europea y el Mercosurâ€.