“Sudamérica pasó a ser el mercado de referencia mundial del maÃzâ€
Conferencia de Sean Hyland de Cargill.
“Antiguamente el mercado de referencia del maÃz en el mundo era la Bolsa de Chicago (CME Group), pero actualmente el mercado de referencia pasó a ser Sudamérica, mientras que EE.UU. y el Mar Negro (por Ucrania) pasaron a ser un buffer (amortiguador) para el flujo global del cerealâ€.
Asà lo indicó Sean Hyland, gerente de producto lÃnea maÃz y sorgo de Cargill para Sudamérica, durante una conferencia ofrecida hoy en la IV Jornada de Perspectivas AgrÃcolas que se está desarrollando en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Hyland indicó que en la presente campaña Brasil, Argentina y Ucrania van a exportar 16 millones de toneladas de maÃz más que las previstas seis meses atrás, lo que confiere en lo inmediato mucha pesadez al mercado mundial del cereal.
“Estimo que Brasil terminará exportando (en 2019/20) 41 millones de toneladas de maÃz, mientras que Argentina colocará 38 millones y Ucrania otros 30 millonesâ€, proyectó.
“¿Se podrá mantener esa tendencia? La buena noticia es que sÃ, el tema quién va a seguir creciendo en los próximos años y qué va a pasar con el maÃz en la Argentina en función de la polÃtica (que implementará el nuevo gobierno de Alberto Fernández)â€, añadió.
El ejecutivo de Cargill indicó que, si bien se proyectaba inicialmente que la Argentina no exportarÃa un volumen tan grande de maÃz por cuestiones logÃsticas –como huelgas y piquetes– la realidad terminó indicando que esos eventos no se presentaron.
En lo que respecta a la demanda mundial, si bien la expansión de la fiebre porcina africana en Asia en general y China en particular constituye un factor bajista por el recorte de la demanda prevista, Hyland aseguró que el contrapeso de esa situación es la eliminación de los subsidios para el maÃz en China a partir de 2021 y la mayor demanda interna del cereal que comenzarÃa a registrar esa nación asiática para cumplir con un ambicioso programa de producción de etanol (el cual está diseñado como una de las polÃticas por implementar para cumplir con los compromisos ambientales asumidos en el Acuerdo de ParÃs).
El directivo de Cargill recordó además que el 25% del maÃz que aún falta cosechar en EE.UU. es precisamente el que experimentó inconvenientes climáticos por haberse sembrado de manera tardÃa. Y aseguró que no puede descartarse que buena parte de ese remanente registre bajo peso hectolÃtrico con un reducido componente de almidón (la principal fuente de energÃa del cereal).
Por último, Hyland recomendó a los productores saber interpretar los tiempos del mercado, dado que el mejor perÃodo para comercializar cereal –según opinó– serÃa entre los meses de marzo a julio, cuando el maÃz argentino sólo compite con el estadounidense en el mercado global.
“Hoy muchos están dando por hecho (para calcular el balance de oferta y demanda 2019/20) que Argentina y Brasil van a tener una gran cosecha de maÃz, algo que creo que es un error garrafal porque no se puede prever con tanta anticipación qué pasará con el climaâ€, advirtió.