Argentina insólita: una entidad gremial agropecuaria se ve obligada a aclarar que no está a favor de los derechos de exportación
“Efecto carneroâ€
A comienzos del presente mes de noviembre MatÃas de Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa –entidad integrada a CRA– aseguró que es necesario actualizar las retenciones agropecuarias vigentes porque “el campo no es egoÃstaâ€. Esta semana el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, aseguró que “hoy las retenciones no sofocan†y que “hay margen†para conversar una eventual suba.
Frente a tales declaraciones de dos dirigentes que (supuestamente) representan los intereses del agro agropecuario, la dirigencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el cual expresa que “los derechos de exportación –mal llamados retenciones, pues retención es un pago a cuenta de algo y aquà no hay nada a cuenta, es un impuesto directo– son un impuesto nefastoâ€.
La entidad gremial agropecuaria además dijo que los distintos argumentos que se han instalado para intentar justificar la aplicación de derechos de exportación “no han dado resultado a través del tiempo y no han logrado cumplir ningún beneficio y generando un perjuicio directamente al productorâ€.
CRA recordó que un productor de soja de la zona núcleo pampeana –el área agrÃcola con rendimientos más elevados y estables del paÃs en términos promedio históricos– aporta actualmente en concepto de derechos 87 u$s/tonelada con un rendimiento de 45 qq/ha, lo que equivale a una extracción de 393 u$s/ha. Y señaló que se trata de un importe no menor en un contexto en el cual no existe el financiamiento bancario.
“Hoy el Estado se queda con un 62% de la facturación de un cultivo de soja y un 55% de lo que produce la agricultura en su conjunto si tomamos los tres estamentos del Estado: Nación, provincias y municipiosâ€, explicó CRA, para señalar además que la incidencia relativa del impuesto se incrementa en aquellas zonas agrÃcolas menos favorecidas por cuestiones ambientales o logÃsticas; también para los que resultan afectados por un desastre climático.
“CRA siempre estuvo en contra de estos derechos de exportación, ahora y siempre. Cuando la administración de (el presidente Maurcio Macri) las reinstauró, para toda la exportación argentina, no solo para lo agropecuario, utilizamos el término de traidor, pues no cumplió su palabra con el sector agropecuarioâ€, indicó la entidad gremial.
“Argentina tropieza siempre con la misma piedra y se vuelve a tropezar con mismas recetas que no han dado resultado en el pasado. PodrÃamos decir que con los valores actuales de los commodities, las retenciones no son viables, pero la realidad es que son un pésimo impuesto en cualquier circunstanciaâ€, agregó.
“CRA no solo anticipa el efecto nocivo del derecho a la exportación, destruyendo la posibilidad de financiar procesos de agregado de valor en origen, sumando competitividad, sino que hace un llamado a la racionalidad a fin de no detener el proceso proactivo de crecimiento e inversiónâ€, concluyó.