¿Cuánto tiempo de vida le queda al proyecto de Ley de Semillas?
La iniciativa está a punto de perder estado parlamentario.
Hasta el 30 de noviembre próximo hay plazo para que el proyecto de reforma de la actual Ley de Semillas (Nº 20.247) sea considerado dentro del perÃodo de sesiones ordinarias. Pero el 10 de diciembre, con el recambio legislativo, pierde estado parlamentario. Sin embargo, la convocatoria a prórroga de sesiones ordinarias hasta el 9 de diciembre podrÃa ser la última opción para la iniciativa.
Ayer miércoles los diputados tuvieron una sesión especial, quizás la última hasta el recambio de los nuevos legisladores –el 30 de noviembre caduca el periodo ordinario–, para avanzar con los proyectos de ley de alquileres y la ley de góndolas.
Lamentablemente, el proyecto de Ley de Semillas, con dictamen y orden del dÃa que lo habilitaba para ser considerado en sesión, no fue incluido y la iniciativa tiene echada su suerte.
El dictamen “caeâ€, es decir, pierde estado parlamentario el 10 de diciembre, cuando asume el nuevo cuerpo de diputados y senadores. Sin embargo, podrÃa contar con tres semanas más de ventaja para que se trate en caso de que el Congreso solicite la prórroga de sesiones ordinarias del 1 al 9 de diciembre.
En ese caso, el oficialismo (Juntos por el Cambio) deberÃa impulsar el tema y alcanzar el consenso en la reunión de labor parlamentaria, donde los jefes de bloque definen la agenda de la sesión, ya que no cuentan con quórum propio.
Luego del 10 de diciembre, más allá de la prórroga de sesiones ordinarias o extraordinarias, el proyecto pierde estado parlamentario, y difÃcilmente se avecine la intención del peronismo de incluir el tema en la agenda parlamentaria de los primeros dÃas de gestión.
En 2016, de la mano del propio Poder Ejecutivo, arribó el primer proyecto de reforma de la Lay de Semillas al Congreso. En ese entonces, el diputado Gilberto Alegre (Frente Renovador; provincia de Buenos Aires), presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados, organizó dos reuniones informativas, donde distintos actores expusieron su posición. Sin embrago, nunca se llegó a dictaminar y el proyecto perdió estado parlamentario.
Finalmente, en 2018 el diputado Atilio Benedetti (UCR; Entre RÃos) tomó la demanda del sector y organizó cuatro jornadas, con más de cien expositores que se proclamaron a favor y en contra de la reforma de la actual ley de 1973. Al cabo de unos meses y luego de la ronda de debate, surgió un anteproyecto de ley, que finalmente se dictaminó con el apoyo de Juntos por el Cambio a fines de 2018.
Varias fueron las chances de que se trate en sesión y obtenga la media sanción, pero la campaña electoral y la falta de votos de los posibles aliados complicaron la situación. Finalmente, esta será la última oportunidad de que efectivamente se trate; sino, habrá que comenzar nuevamente el debate.
Florencia Ricchiuti. Fundación Barbchando