Argentina define como “objetivo incondicional†el uso de biocombustibles en el mercado minorista para poder cumplir con el “Acuerdo de ParÃsâ€
Considerando el actual régimen de corte con nafta y gasoil.
En la próxima década el actual corte de biocombustibles con combustibles de origen fósil permitirá a la Argentina reducir emisiones en un volumen estimado de 84 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente para poder cumplir con el compromiso asumido por el paÃs con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el marco del “Acuerdo de ParÃsâ€.
Asà lo proyecta la última actualización del “Plan Nacional de EnergÃa y Cambio Climático†publicado hoy por la SecretarÃa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El informe define como “objetivo incondicional†mantener en el mercado minorista de combustibles el actual corte de gasoil con un 10% de biodiesel (elaborado con aceite de soja) y el de nafta con un 12% de etanol (fabricado con maÃz y caña de azúcar casi en partes iguales).

“Para continuar incrementando el porcentaje de corte se requiere migrar a motores con tecnologÃas flex fuel. Esto requiere una adecuación de la industria automotriz para expandir la producción de este tipo de motores. Además se deben establecer las condiciones comerciales para la importación de vehÃculosâ€, indica el informe.
El estudio proyecta que la incorporación de automóviles tipo flex fuel permitirÃa elevar el corte efectivo de etanol hasta un 16% y el uso adicional de biodiesel en transporte urbano –tal como se está realizando en la provincia de Santa Fe– permitirÃa reducir en el perÃodo 2020/2030 otros 5,51 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.
“El Ministerio de Producción de la Nación está desarrollando una norma para homologar los motores flex fuel y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encuentra trabajando en la legislación sobre emisiones gaseosas vehiculares. La incorporación de tecnologÃa flex fuel, con opción para utilizar gasolina o bioetanol (en cualquier proporción), es una de las medidas más estudiadas y que mayor impacto podrÃa tener en el sectorâ€, asegura el documento.
La Ley Nº 26.093, que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, tiene fecha de finalización en 2021.
La Liga de Provincias Bioenergéticas (una entidad compuesta por las principales provincias y cámaras productoras de Bioetanol y Biodiesel del paÃs) presentará ante el Congreso en diciembre próximo un proyecto para incentivar el uso de biocombustibles una vez extinguida la Ley Nº 26.093.
En 2016 entró en vigencia el Acuerdo de ParÃs, el cual define un esquema de gobernanza y monitoreo global para lograr una reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero con el objetivo global de “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reducirÃa considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climáticoâ€.
La Argentina adoptó el Acuerdo de ParÃs mediante la Ley Nº 27.270 y depositó el instrumento de ratificación ante el Secretario General de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2016. La meta absoluta establecida para la Argentina implica “no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en el año 2030â€.