Una campaña para diferir todas las compras a cosecha: cuidar la liquidez es un aspecto crÃtico para asegurar la supervivencia de las empresas agrÃcolas
Consejos de Diego Palomeque
“Este es definitivamente un año para realizar canjes de granos a cosecha. No es un año para comprar insumos de contado, independientemente de la tasa de descuento que se pueda obtener. La plata tiene que estar dentro de la caja de la empresa. Y los insumos pagarlos a cosecha, en canje o con cheque abierto en dólares, como prefieran, pero claramente es un año para proteger la liquidezâ€.
Asà lo indicó Diego Palomeque, director Académico de AgroEducación y consultor en gestión financiera aplicada a la cadena de valor agrÃcola y agroindustrial, en un artÃculo publicado en la última edición de la Revista CREA.
“Vamos a atravesar una campaña en un contexto de fortÃsimas restricciones de liquidez. No existe apetito por dar crédito. Y eso para el agro, que es un sector que trabaja con un altÃsimo nivel de endeudamiento o apalancamiento, genera uno de los peores escenarios sobre los cuales se puede transitar. Pero tenemos que llegar hasta el flujo de fondos que ingresará con la cosecha gruesa en mayo de 2020â€, proyectó Palomeque.
El consultó resaltó que en épocas de estabilidad se defiende el margen, mientras que en épocas de volatilidad se defiende la liquidez. “En el actual escenario la liquidez es más importante que la rentabilidad. En este momento de la Argentina cuidar la liquidez es lo más importante porque las empresas sobreviven a pérdidas económicas, pero no a la falta de liquidez y un ejemplo de eso es que el rechazo de un conjunto de cheques puede constituir un evento mortalâ€, aseguró.
“Los problemas de estrés de flujo de caja son más grave que perder dinero. Hasta que logre recomponerse la liquidez va a pasar un buen tiempo y a lo largo del presente ciclo 2019/20 vamos a sufrir esa situaciónâ€, agregó.
Palomeque recordó que la agricultura argentina se hace con dinero de otros: todos los años, independiente del contexto, tiene un alto componente de apalancamiento por la naturaleza que tiene el negocio debido al descalce de los flujos agrÃcolas, es decir, las cuentas por pagar son más cortas que las cuentas por cobrar que se genera con las cosechas.
Esta campaña 2019/20 tiene la particularidad de que los recursos provenientes del sector bancario no están presentes. “Ni siquiera contamos con financiamiento en dólares para un negocio que es en dólares. La agricultura, siendo un fabricante de commodities agrÃcolas, es un fabricante de dólares, por lo que –en situaciones con un único tipo de cambio– puede financiarse en esa moneda sin tener inconvenientes frente a una devaluación. Muchas entidades financieras incluso optaron por no desembolsar pesos por la fuerte aversión del riesgo crediticioâ€, explicó.
El crédito comercial suele ser mayor que el financiero porque los proveedores de insumos tienen al agro como su cliente natural y están obligados a financiar; sin embargo, en la actual coyuntura no tienen ningún apetito por cubrir el financiamiento que no están aportando los bancos, porque existe una enorme aversión al riesgo crediticio.
“Hace más de un año que la Argentina convive con tasas de interés de un paÃs en guerra. Niveles de tasa nominal tan elevados muestran que existe un problema. El costo del dinero es prohibitivo y eso ha erosionado fuertemente los patrimonios de las empresas, además de aumentar notablemente el riesgo de las empresas que toman crédito, y frente a eso todos los dadores de crédito se han vuelto mucho más cuidadososâ€, apuntó el consultor.
Palomeque insistió que la liquidez debe cuidarse al no usar el dinero para aquellas cuestiones que no están estrictamente asociadas a sostener el capital de trabajo de la empresa. “El costo de la liquidez es extractivo, es descomunal, pero existe algo peor que eso: no disponer de la misma. El dinero, en momentos como los actuales, es como contratar una póliza de seguro de vida: asegura la supervivencia de la empresa hasta que las aguas se calmenâ€, dijo.
Algunos acopios que pertenecen a grandes exportadores de commodities agrÃcolas emplean el poder de su tesorerÃa prestando dinero, con un tasa de interés, como anticipo financiero de soja futura por recibir. “Es una fuente de financiamiento que es necesario explorar si no la están usando. ¿La tasa de interés puede parecer un poco elevada? Este no es un año para discutir tasaâ€, afirmó.
“Si tenemos una urgencia y tenemos la necesidad de financiarnos en pesos a tasas de interés muy elevadas, podemos evaluar realizar un hedge para capturar tipo de cambio en el mercado de dólar futuro de manera de cerrar en forma sintética una tasa en dólares equivalente que sea menos gravosa para el negocioâ€, señaló.
Otra alternativa es recurrir al mercado bursátil para financiarse, ya sea descontando cheques de pago diferido o por medio de pagarés avalados por Sociedades de GarantÃa RecÃproca (SGR), los cuales tienen tasas mucho menores que las presentes en el sistema bancario