Una encuesta realizada por CREA refleja una importante caÃda de la confianza
El nivel más bajo desde 2014.
Un relevamiento realizado en noviembre pasado por CREA entre 1110 empresarios de diferentes regiones productivas del paÃs determinó que el 56% de los encuestados considera que el paÃs estará peor dentro un año, mientras que la mitad prevé que la situación de su empresa empeorará para ese mismo momento. Se trata del nivel más elevado desde 2014.
“En términos generales, parte de la respuesta se explica por el deterioro de las principales variables macroeconómicas y la incertidumbre postelectoralâ€, apuntó un comunicado difundido hoy por CREA.
Pese a todo, el área asignada a cada cultivo no cambió significativamente respecto del relevamiento de julio pasado: casi un 30% del área agrÃcola de las empresas CREA en la campaña 2019/20 se sembrará en el perÃodo estival con maÃz (temprano + tardÃo), la cual, sumada a la superficie de los cultivos invernales de trigo y cebada, representa un 50% del área total. Tal proporción es clave para brindar sostenibilidad a los planteos productivos.
Además de las cuestiones macroeconómicas, se suma el factor climático: en regiones del oeste y sur del paÃs la campaña de trigo y cebada terminará teniendo rendimientos bastante inferiores a los proyectados inicialmente debido a falta de lluvias suficientes. Vale remarcar que en muchas de las empresas de las zonas afectadas tanto el trigo como la cebada constituyen la mayor parte del ingreso agrÃcola total esperado de la campaña.

El plan de siembra de la gruesa no presenta grandes cambios respecto a la intención de siembra de julio pasado. Se destaca la recuperación del maÃz temprano y la pérdida de área del girasol (versus campañas pasadas).
La inestabilidad macroeconómica registrada durante los últimos meses del año limita las opciones de financiamiento, razón por la cual la proporción del costo promedio por financiar, según lo indicado por los encuestados, se ubica en un 34% en el presente ciclo, una cifra inferior al 41% y 38% registrado en noviembre de 2018 y 2017 respectivamente.

“A su vez, los buenos resultados de la campaña 2018/19 contribuyeron a la posibilidad de adelantar el pago de algunos insumos, una decisión tomada por casi uno de cada dos empresarios CREA en el contexto recienteâ€, indicó el informe.
Por su parte, un 25% de los empresarios ganaderos señaló que tiene planes de reducir el propio rodeo; el principal motivo de esa decisión es la falta de expectativas favorables. Se trata de la cifra más elevada desde que CREA comenzó a relevar el dato en el marco de la Encuesta SEA (2013). De todas maneras, vale resaltar que, a pesar del contexto, la mayor parte de los empresarios ganaderos consultados planea mantener o aumentar su rodeo de crÃa.

Las empresas CREA de crÃa bovina informaron que en promedio aumentarán la cantidad de vientres por entorar en un 1,9%, mientras que en noviembre de 2018 el incremento medio esperado era 5,1% y en el mismo mes de 2017 del 7,3%.
El factor climático adverso también “pasó factura†a las empresas fabricantes de terneros/ras, dado que la mayor parte de los criadores localizados en las regiones CREA Litoral Norte, Sudoeste, Semiárida y Oeste Arenoso –donde se concentra buena parte del rodeo de crÃa argentino– informaron que la condición corporal de las vacas es regular.

Como la mayor parte de las cuencas lecheras se ubican en zonas que no fueron afectadas por la sequÃa, el 75% de las empresas tamberas CREA señaló que espera aumentar un promedio de 5,4% la producción total de leche durante 2020. Además, el 64% de los tamberos indicó que planea incrementar la cantidad de vacas en ordeñe en los próximos cuatro meses –en comparación a igual perÃodo de 2018– en una proporción del 4,2%.
Por otra parte, gracias a la recuperación de los precios de la leche registrada en el transcurso del presente año, en el último cuatrimestre (agosto/noviembre) las empresas aprovecharon esta mejora para cancelar pasivos. De todas maneras, los valores de la leche recibidos por los tamberos comenzaron a declinar en términos reales a partir del último trimestre del año, lo que podrÃa afectar la situación y las expectativas de esta actividad en el corto plazo.