Advertencia: subir los derechos de exportación al agro intensificará la restricción de divisas presente en la economÃa argentina
Porque es el único sector con capacidad para generar grandes volúmenes de dólares genuinos.
“Desde el punto de vista de la consistencia macroeconómica general, y haciendo foco en el frente externo, gravar con mayores impuestos a un sector generador de divisas para gastarlo en sectores demandante de divisas no ayudará a relajar la restricción externa, sino todo lo contrario: la escasez de dólares que enfrenta Argentina desde fines de 2011 se intensificaráâ€.
Asà lo advirtió el último informe de Invecq Consultora Económica, la cual está presidida por Esteban Oscar Domecq.
“No es cierto que la oferta exportable del campo sea inelástica a los precios: un aumento de retenciones generará una caÃda de la superficie sembrada (principalmente fuera de la zona núcleo) que, combinada con menor inversión en tecnologÃa, provocará una reducción de la producciónâ€, alertó el documento.
En los últimos cuatro años el gobierno de Mauricio Macri bajó la presión tributaria nacional en 3,0 puntos del PBI. Recuperar esta recaudación serÃa al menos la base del nuevo programa fiscal del gobierno de Alberto Fernández. Y en este contexto es que se vuelve a hablar de las retenciones a las exportaciones como un aportante de recursos.
“Sin embargo, un análisis no muy profundo del tema es suficiente para observar que no puede esperarse mucho más que lo que se tiene hoy de las retenciones. En los últimos veinte años, el récord de recaudación por derechos de exportación se registró en el año 2008. En aquel momento, el gravamen a las exportaciones generó recursos a las arcas públicas por un equivalente al 3,1% del PBI. Desde ahà empezó a caer en importancia, hasta llegar al 2015 con el 1,3% del producto de recaudaciónâ€, señaló el informe de Invecq.
El mÃnimo de recaudación por derechos de exportación se registró en 2017, cuando se habÃan eliminado por completo las retenciones a todos los productos y las alÃcuotas que afectan a la soja y sus derivados estaban en 30%. En aquel año el impuesto a la exportación aportó recursos por el 0,6% del PBI. Con el esquema actual, este año cerrará con una recaudación de 1,6% del PBI (un valor muy similar al del año 2013).
“Pensar que un incremento de alÃcuotas, concentrado principalmente en los productos del agro, puede volver a generar recursos por cerca de 3,0 puntos del PBI es equivocado. Las condiciones de precios internacionales y de tipo de cambio real son muy diferentes a la de aquel perÃodoâ€, señaló el informe.
El poder de compra efectivo de los principales granos, si bien se recuperó en los últimos años, aún se mantienen bien por debajo de los niveles máximos registrados en las últimas tres décadas.

“Un dólar en términos reales más bajo (y que probablemente se atrasará en los próximos meses de cepo) y menores precios internacionales le ponen lÃmites a la recaudación por la vÃa de retenciones: pensar en duplicar la actual recaudación y volver a un 3,0% del PBI luce casi irreal con las condiciones actualesâ€, apuntó la consultora.
Invecq además señaló que “es importante confrontar con datos recientes otro argumento que suele presentarse en favor de un aumento de retenciones: el control de los pecios internos. Este argumento suele ser utilizado con frecuencia para justificar retenciones sobre la exportación de carne vacuna, habida cuenta de la importancia que tiene en la canasta de consumo internaâ€.
“Sin embargo, desde diciembre de 2015 hasta la fecha (eliminación de retenciones y explosión de la exportación mediante) puede observarse que la carne vacuna ha aumentado menos que el promedio de los precios de la economÃa. Más aún, el poder adquisitivo de un asalariado promedio en términos de kilos de asado ha aumentado durante los últimos cuatro años en relación al mismo perÃodo previo.
Mientras que el aumento promedio de los precios alcanza el 270% en los últimos cuatro años, los cortes de carne más populares han aumentado menos: desde 140% el asado hasta 200% la carnazaâ€, explicó.
“SerÃa importante que de una vez por todas se genere un consenso polÃtico sobre la necesidad imprescindible de incrementar las exportaciones argentinas de todos los productos posibles y de los efectos nocivos de la implementación de impuestos que recaen sobre los ingresos brutos de los productoresâ€, concluyó.