Fundación Barbechando: “Es necesario un consenso para dejar de considerar a las derechos de exportación como una herramienta para el equilibrio fiscalâ€
Comunicado oficial de la institución.
El aumento de los Derechos de Exportación encendió las alarmas en el sector agropecuario: esto implica que no crezca el interior, el ahogo de Pymes agropecuarias y la falta de divisas.
En su discurso a la Asamblea Legislativa, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, remarcó varios objetivos, orientados a aumentar la producción y conseguir un desarrollo territorial armónico:
– “La situación de las PyMEs tiene también proporciones dramáticas, requiriendo un alivio fiscal y estÃmulos apropiadosâ€
– “Un Proyecto Nacional de Desarrollo, en la cual la agroindustria, las Pymes y las economÃas regionales sean capaces de agregar valor a nuestras materias primasâ€
– “Existe otro equilibrio básico que tenemos que construir: el equilibrio federal y territorialâ€.
– “Argentina es una sola y mancomunadamente debe propender al desarrollos de todas y cada una de sus regionesâ€.
– “Nuestra CancillerÃa estará concentrada en conquistar nuevos mercados, motorizar exportacionesâ€.
– “Vamos a poner a la Argentina de pie, promoviendo el desarrollo regional y creando juntos miles de puestos de trabajoâ€
– “Debemos volver a desarrollar una economÃa productiva que nos permita exportar y asà generar capacidad de pagoâ€.
Para conseguir los objetivos fijados por el presidente Alberto Fernández, disminuir los Derechos de Exportación, conocidos como retenciones, es la medida de polÃtica económica más directa, que produce:
• Aumento de producción. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo (FADA), en los últimos cuatro años, el área cultivada se incrementó en 2,4 millones de hectáreas y la producción en 23,1 millones de toneladas.
• Aumento de las exportaciones y de la capacidad de pago. Los 23,1 millones de toneladas extra que se produjeron, significaron 3097 millones de dólares extra.
• Aumento de trabajo en el interior del paÃs. Sólo en el sector de transporte y logÃstica, se crearon 17.500 puestos de trabajo entre 2015 y 2018, muchos de los cuales están ligados a la actividad en las cadenas agroindustriales.
• EstÃmulo a miles de Pymes en todo el territorio. El Censo Agropecuario 2018 señala que hay más de 200.000 Pymes y Micropymes agropecuarias distribuidas en todo el paÃs que producen para el mercado interno y externo, y sus ingresos mejoran de forma directa o indirecta con menores retenciones o sin trabas a la exportación.
• Impulso a economÃas regionales. Las producciones de naranja, arroz, cerezas, grosellas y frutillas mejoraron su saldo exportable cuando se redujeron los Derechos de Exportación.
• La apertura de nuevos mercados con productos de valor agregado. Según el informe de gestión 2015/19 del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación, durante ese perÃodo se abrieron 253 nuevos mercados.
A estos beneficios de la reducción de los Derechos de Exportación se le adicionan miles de cooperativas agrarias que potencian sus servicios, mayor cuidado del suelo por el aumento de uso de fertilizantes, aumento de la inversión privada en maquinarias, plantas frigorÃficas y granjas porcinas, aumento de oferta de alimentos en el mercado interno, se exporta tecnologÃa y conocimiento desarrollado alrededor de la agroindustria y el crecimiento del interior del paÃs lo que evita la migración a las zonas densamente pobladas.
Desde la Fundación Barbechando creemos que la disminución de los Derechos de Exportación, hasta su eliminación, y supresión de cualquier otro sistema que trabe el comercio exterior, deberÃa ser una PolÃtica de Estado consensuada por todas las fuerzas polÃticas de nuestro paÃs. Por eso, instamos a nuestros legisladores a que tomen la responsabilidad de ser protagonistas en la construcción de esa polÃtica.
Una macroeconomÃa estable es básica para el desarrollo de un paÃs y, para algunos, todo es válido para conseguir esa estabilidad. Es necesario un consenso para dejar de considerar a las Derechos de Exportación como una herramienta para el equilibrio fiscal.
El Congreso Nacional y el futuro Consejo Económico Social deben construir un sendero sostenible, previsible y controlable que nos lleve a la eliminación de los Derechos de Exportación en un mediano plazo.
Florencia Ricchiuti. Directora Ejecutiva Fundación Barbechando
Foto. De izquierda a derecha: Juan Carlos Basso, Alvaro Tomás y Florencia Ricchiuti