No existe margen para toquetear el mercado ganadero: “Se está armando un proceso de liquidación de vientresâ€
Primera proyección 2020.
Para el próximo año se espera una nueva reducción del stock argentino de vientres bovinos debido a la necesidad de generar liquidez en un contexto financiero y climático restrictivo para el sector agropecuario.
Tal es una de las principales conclusiones que se registraron en el Outlook Ganadero CREA 2020 realizado esta semana en la sede porteña de la entidad.
En las condiciones actuales se prevé para 2020 una caÃda superior al 5% de la cantidad de vacas con respecto a 2019, proceso que, si llegara finalmente a consolidarse la presencia de una sequÃa estival significativa en la mayor parte de la zona pampeana argentina, podrÃa profundizarse (en la actualidad el fenómeno se focaliza fundamentalmente en La Pampa y sudoeste bonaerense).

“Se está armando un proceso de liquidación de vientresâ€, indicó José Lizzi, lÃder del Ãrea de GanaderÃa de CREA, durante una conferencia ofrecida en el evento. La necesidad de vender vientres, ya sea para hacer frente a obligaciones financieras o bien ante la falta de raciones de alimentos provocadas por una sequÃa, puede generar, en el corto plazo, una oferta adicional de carne vacuna, aunque posteriormente, frente a la menor disponibilidad de terneros –producto de una menor cantidad de fábricas ganaderas o vientres– el proceso deriva inevitablemente en una restricción de oferta de hacienda.
“Con los actuales niveles de tasas de destete, proyectamos una reducción del orden de 500.000 terneros por año en el próximo trienio (2020/2022), lo que podrÃa repercutir en una menor oferta de carne vacuna disponibleâ€, advirtió José.
“El remedio para neutralizar esa menor oferta de terneros serÃa promover un aumento del peso medio de faena, pero para eso es indispensable que el empresario ganadero cuente con señales favorables que lo inviten a invertir en la actividadâ€, añadió.
Una eventual recuperación del poder adquisitivo del consumidor argentino permitirÃa proyectar un crecimiento de la demanda interna de carne que contribuya a sostener los precios de las categorÃas livianas de hacienda, además de elevar el precio de paridad interno al generar un nuevo marco de competencia entre frigorÃficos consumeros y exportadores.
En el ámbito externo, la Argentina seguramente se consolidará en 2020 como gran exportador de carne vacuna a China, aunque permaneciendo en el segmento de cortes congelados de valor medio-bajo provenientes fundamentalmente de vacas.
“Argentina alcanzará en 2019 un récord histórico de exportación de unas 830.000 toneladas tonelada res con hueso gracias al impulso de la demanda china; esto es producto del desastre productivo ocurrido en Asia por el impacto de la fiebre porcina africana combinado con nuevas habilitaciones de frigorÃficos para remitir carne a China en un macro de un tipo de cambio efectivo favorable para realizar ventas externasâ€, resaltó el referente CREA, aunque aclaró que en las últimas semanas el gobierno chino está instrumentando medidas para desacelerar el precio de importación de la carne bovina luego de que en noviembre pasado se registraran máximos históricos.

“Si bien la vaca gorda es la categorÃa que, en términos relativos, registró precios más atractivos en el último año, lo cierto es que, comparado con otros paÃses del Mercosur, tiene por lejos el valor más bajo, incluso que Paraguayâ€, explicó José.
El evento completo puede verse aquÃ.