La envidia del agro: el sector minero es el más beneficiado por la polÃtica tributaria y cambiaria argentina
En lo que respecta a los principales complejos exportadores.
El sector minero argentino –integrado en su mayor parte por corporaciones globales con operaciones en el paÃs– es el que mejor trato tributario y cambiario recibe por parte del Estado nacional, al tiempo que el más castigado es el sector agroindustrial.
A partir de lo determinado por la ley “Emergencia Pública†–que fue aprobada hoy en el Senado y comenzará a regir de manera efectiva la semana que viene– las exportaciones mineras tendrán un derecho de exportación máximo del 8% con un plazo –establecido por la legislación vigente– de hasta 180 dÃas para liquidar divisas.
En lo que respecta al sector petrolero, las exportaciones de hidrocarburos también quedan con un derecho de hasta el 8%, pero con un plazo de hasta 30 dÃas para ingresar las divisas originadas por las operaciones de comercio exterior.
El sector agroindustrial, a pesar de ser el principal generador de divisas genuinas de la economÃa argentina, es el más perjudicado por la polÃtica tributaria aplicada por el Estado nacional.

La ley “Emergencia Pública†establece derechos de exportación de hasta 33% para soja y de 15% para cereales, los cuales deben abonarse pocos dÃas después de declarada la operación de comercio exterior. Es decir: deben pagarse prácticamente por adelantado. Y el plazo máximo para ingresar las divisas resultantes de la operación es de hasta 15 dÃas.
Además, los valores FOB a partir de los cuales se determinan los derechos de exportación agroindustriales son fijados por el Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación, mientras que eso no rige en el caso de las ventas externas de hidrocarburos y minerales.