Uruguay: en 2020 el sistema que permite monitorear en tiempo real todas las aplicaciones de agroquÃmicos cubrirá 400.000 hectáreas
Una PolÃtica de Estado.
En 2020 el “Sistema Monitoreo Satelital de Aplicaciones de Productos Fitosanitariosâ€, lanzado a modo de piloto en 2018 por el Ministerio de GanaderÃa, Agricultura y Pesca de Uruguay, se propone abarcar una extensión de 400.000 hectáreas (alrededor del 35% del área agrÃcola total).
El nuevo sistema, cuyo propósito final es ser implementado en algún momento en el 100% de la superficie agrÃcola, permitirá instrumentar un seguimiento de las aplicaciones de agroquÃmicos en tiempo real por medio de la incorporación de un dispositivo en los equipos terrestres y aviones dedicados a realizar pulverizaciones de cultivos (ya sean de empresas proveedoras de servicios o propiedad de empresarios agrÃcolas).
“Al igual que la identificación individual del ganado vacuno o trazabilidad, a comienzos de la década de 2000, y los planes de uso y manejo de los suelos a partir de 2010, el proyecto de Gestión y Monitoreo de Aplicaciones de agroquÃmicos, que impulsa desde 2018 la Dirección General de Servicios AgrÃcolas (DGSA) mediante un acuerdo con la Asociación Rural de Soriano, es innovador y distingue a Uruguay en el mundoâ€, señaló el Ministerio de GanaderÃa por medio de un comunicado.
El plan piloto empezó en octubre de 2018 e involucró a 23 empresas de aplicación de fitosanitarios (19 terrestres y 4 aéreas), un total de 33 equipos colocados y 100.000 hectáreas de cultivos en la principal zona agrÃcola del paÃs. Ahora se ampliará la cobertura a un área de 400.000 hectáreas con la meta de colocar 100 dispositivos más en las máquinas y aviones en 2020.
“Un paÃs como Uruguay, que quiere ser productor de alimentos de calidad e inocuidad, debe transitar por el camino de la diferenciaciónâ€, afirmó el director de la DGSA, Federico Montes.
El director de la DGSA recordó también que los problemas que se han suscitado con los agroquÃmicos “han sido por no cumplir con las normas que están vigentes. Si se respetan, no hay problemasâ€.
El sistema “lo concebimos también como una apuesta a la prevenciónâ€, dijo Montes, y remarcó que, a su juicio, “debe trascender a una administración y convertirse en una polÃtica de Estado, que se aplique en cualquier gobiernoâ€, como ocurrió con la trazabilidad ganadera y la conservación de los suelos.
Una de las empresas proveedoras de equipos de monitoreo con geolocalización habilitadas por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) es la santafesina Acronex (Unimap), la cual, para la iniciativa, se asoció con la uruguaya SolAgro.