Lección aprendida: la mayor parte de los empresarios agrÃcolas argentinos lograron realizar una comercialización profesional de la soja 2019/20
Frente a un escenario bajista al ingresar a la cosecha.
La mayor parte de los empresarios agrÃcolas argentinos, en lo que va de la campaña 2019/20, demostraron haber llevado a cabo una comercialización profesional de la soja nueva que comenzará a cosecharse en el próximo mes de abril.
Al 29 de enero pasado, según los últimos datos oficiales disponibles, los empresarios agrÃcolas argentinos habÃan vendido 18,8 millones de toneladas de soja 2019/20 sobre una cosecha prevista en 49,0 millones (38%), de los cuales la mayor parte (13,3 millones de toneladas) correspondÃan a operaciones con “precio hechoâ€.
La dinámica ocurrida en el mercado institucionalizado permite evidenciar una aproximación a los posicionamientos realizados en la plaza de forwards agrÃcolas.
El volumen operado del contrato Soja Rosario Mayo 2020 del Matba Rofex suma hasta el momento 5,34 millones de toneladas con un precio promedio ponderado de 238,2 u$s/tonelada. Ayer viernes esa posición terminó en 229,0 u$s/tonelada.
Dicho contrato registró, desde que comenzó a operar en marzo de 2019 a la fecha, un total de 88 jornadas en las cuales terminó con precios superiores a 240 u$s/tonelada (con un máximo de 249,9 u$s/tonelada el 18 de junio).

en u$s/tonelada (marzo 2019 a febrero 2020)
Las ventas instrumentadas en el contrato Soja Rosario Mayo 2020 (correspondiente a la soja de primera argentina) lucen convenientes en un contexto en el cual la oleaginosa muestra una tendencia de precios bajista sin factores que puedan revertir tal escenario en el corto plazo.
Los fondos de inversión que operan el mercado de futuros agrÃcolas del CME Group (EE.UU.) reforzaron esta semana apuestas bajistas en soja ante la ausencia de factores de mercado favorables para la oleaginosa.
En el ámbito interno, la caÃda de la recaudación tributaria nacional en el primer mes de 2020 –producto de la creciente pauperización de la economÃa argentina– incrementa las posibilidad de una suba de la presión fiscal sobre los productos del complejo sojero.
Por otra parte, debido al cepo cambiario instrumentado en el último tramo del gobierno de Mauricio Macri, en la actual coyuntura se torna indispensable analizar de manera constante la relación insumo/grano para poder visualizar el eventual impacto de las “retenciones cambiarias†sobre el negocio sojero.