La inflación de la canasta farinácea está seis puntos por debajo del promedio general de los alimentos
Datos oficiales del Indec.
Muchos de los productos que a partir del mes pasado quedaron liberados de la exención de IVA mostraron dificultades para poder trasladar ajustes a los consumidores argentinos.
En el último año, según los últimos datos publicados por el Indec, la “canasta farinácea †–integrada por el pan francés, pan de mesa, harina de trigo, fideos secos guiseros y galletitas dulces y de agua– mostró una inflación interanual del 51.6% versus un 58.0 % el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas en comercios y supermercados de la ciudad de Buenos Aires.
El retraso de precios que presenta la canasta de productos farináceos básicos en la ciudad de Buenos Aires se debe al hecho de que la harina de trigo, los fideos secos y el pan francés se encontraban exentos de IVA hasta diciembre pasado y, al tener que incorporar ese impuesto a partir de enero, no pudieron ajustar de manera integral los precios en un marco de alta competencia (razón por la cual se evidencia pérdida de calidad o discontinuidad de entrega en algunos casos).

Diferente es el caso del pan de mesa industrial, que en enero pasado registró un ajuste interanual del 59.2%, de las galletitas de agua (+60.1%) y de las galletitas dulces (+69.8%), productos que no estaban contemplados en la exención temporaria de IVA aplicada en 2019.
El segmento lácteo es el que sigue liderando el ranking inflacionario con un ajuste interanual promedio de 70.4%, el cual es encabezado por el queso sardo y la manteca (+75.5%) y el queso pategrás (74.8%), mientras que la leche entera fresca en sachet (+55.6%) permanece rezagada porque la principal empresa que opera en ese rubro (Mastellone Hnos) optó por subsidiar ese producto con capital propio.
En lo que respecta a la “canasta cárnica†mostró una inflación interanual del 66.9%, la cual estuvo liderada por la carne picada (+78.3%) y el asado (+71.7%), mientras que el impacto fue menor en los cortes de nalga (+64.6%), cuadril (+63.2%) y paleta (+62.4%).
Los huevos –que tuvieron alÃcuota cero de IVA hasta el 31 de diciembre de 2019– registraron un ajuste interanual del 47.5%, mientras el pollo entero experimentó un alza del 61.4% en el perÃodo.
A partir del pasado mes de enero los productos de consumo básico volvieron a estar gravados con el IVA correspondiente, aunque parte de los mismos comenzaron a integrar el programa “precios cuidadosâ€, el cual contempla importantes ajustes respecto de los valores vigentes a fines de 2019.