Perspectiva: China sigue siendo (por lejos) el principal cliente de la carne bovina argentina
Datos preliminares del primer bimestre de 2020.
China, a pesar del default comercial instrumentado a fines de 2019 y de las complicaciones logÃsticas generadas por la expansión de la cepa Covid-19 del coronavirus, sigue siendo el principal comprador de carne bovina argentina.
En el primer bimestre de 2020 la faena total argentina alcanzó un nivel de 2,151 millones de cabezas y se ubicó 1,4% por encima del nivel alcanzado en enero-febrero de 2019 (+30.100 cabezas), según estimaciones contenidas en el último informe mensual de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra)
La faena de machos fue de 1,14 millones de cabezas en enero-febrero de 2020 (+3,4% respecto del mismo perÃodo de 2019), mientras que la de hembras descendió 0,8% para ubicarse en 1,01 millones de cabezas.
En el primer bimestre de 2020 la producción argentina de carne vacuna totalizó 486.000 toneladas res con hueso, una cifra 1,3% superior a la de enero-febrero del año pasado. Se trató del quinto volumen más importante de los últimos 25 años.

Al mercado interno se habrÃan enviado 374.000 toneladas res con hueso en los primeros dos meses del año, lo que representa un estimado del 77% del total producido versus 79% en enero-febrero de 2019.
Las exportaciones habrÃan ascendido a 111.500 toneladas res con hueso en los primeros dos meses del año, una cifra 11,9% superior a la registrada en el mismo perÃodo del año anterior. La mayor parte del embarques –tal como sucedió en 2019– se siguen enviando a China a pesar de la desaceleración de la demanda registrada en los últimos tres meses en la nación asiática.

Ese fenómeno se explica porque, si bien en los últimos tres meses las ventas destinadas a China se derrumbaron, vale tener en cuenta que entre agosto y diciembre de 2019 las mismas habÃan alcanzado un récord histórico a partir del impulso generado por el déficit de proteÃnas cárnicas promovido por la expansión de la fiebre porcina africana en territorio chino. Una situación similar se registró con las exportaciones cárnicas bovinas brasileñas.