Falso: cuáles son las inexactitudes del video oficial que asegura que “tres de cada cuatro productores pagarán menos o no tendrán aumento”
Desinformación.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca publicó en su cuenta de Twitter un video institucional que contiene inexactitudes, pues asegura que redujo la carga impositiva al sector agropecuario, cuando, si se compara la situación actual con la vigente antes del comienzo del gobierno de Alberto Fernández –quien asumió el pasado 10 de diciembre– en realidad se produjo lo contrario: un aumento de la presión tributaria.
“Determinamos un nuevo esquema de derechos de exportación para acompañar el esfuerzo de los que trabajan la tierra del país. Una medida redistributiva y necesaria a favor de una producción equilibrada y sostenible”, asegura el video.
“Queremos acompañar el esfuerzo de los trabajan la tierra en nuestro país. Y los que agregan valor a nuestros productos agropecuarios”, agrega. Los principales conceptos erróneos del mensaje oficial se mencionan a continuación.
“Reducción en la alícuota para girasol, harina de trigo, aceite de maíz, pescado, carne de cerdo y otros productos de nuestras economías regionales”.
Falso. Hasta comienzos de diciembre del año pasado el derecho vigente sobre el aceite de girasol era de 6.3%, mientras que actualmente es del 7.0%. Para el resto de los productos mencionados era del 4.7%, mientras que actualmente –por ejemplo– el derecho en harina de trigo es del 7.0% y en carne porcina del 5,0%.

“Se mantiene sin modificaciones para productos como: maíz, trigo, sorgo, carne vacuna, pollo, lácteos y más producciones regionales”.
Falso. Hasta comienzos de diciembre del año pasado el maíz y el trigo estaban gravados con un derecho de exportación del 6.3%, mientras que actualmente tienen un derecho de exportación del 12%. La carne vacuna, aviar y leche en polvo pagaban una alícuota del 4.7%, mientras que actualmente tiene una del 9.0%.
“Tres de cada cuatro productores pagarán menos o no tendrán aumento. Tres puntos de incremento sólo para los grandes productores de soja”.
Falso. Los derechos de exportación, al descontarse directamente de los precios FOB, constituyen un impuesto dolarizado que es pagado por absolutamente todos los empresarios agrícolas. La eventual restitución de parte de lo recaudado a un segmento de los productores, además de instrumentarse en pesos argentinos, se concretará varias semanas o quizás meses después de realizada la venta, con lo cual –inflación mediante– es poco probable que el 75% de los empresarios que producen soja reciban la totalidad de lo abonado en concepto de derechos de exportación.
“Segmentación para que los pequeños y medianos productores paguen menos derechos de exportación”.
Dudoso. Aún no fue publicada la norma por medio de la cual se instrumentará la “segmentación” de los derechos de exportación para “pequeños y medianos productores”.