FMI alerta que las naciones deben prepararse para afrontar un gran desastre económico: “Se necesita un esfuerzo para garantizar que el mundo no se desglobaliceâ€
Revisión de las proyecciones de crecimiento económico.
“Por primera vez desde la Gran Depresión, tanto las economÃas avanzadas como las de mercados emergentes y en desarrollo están en recesiónâ€.
Asà lo indica Gita Gopinath, economista en Jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un artÃculo publicado hoy martes que referencia a la última actualización del informe de “Perspectivas de la economÃa mundialâ€
Para el presente año el FMI proyecta una caÃda promedio del Producto Bruto Interno (PBI) del 6,1% en las naciones desarrolladas, mientras que en las economÃas emergentes la caÃda prevista es del 1,0% respecto de 2019. Sin embargo, China e India lograrÃan terminar el 2020 con crecimientos de su PBI.

“Suponiendo que la pandemia (Covid-19) se disipa en el segundo semestre de 2020 y que las medidas de polÃtica adoptadas en todo el mundo sirven para evitar quiebras generalizadas de empresas, cuantiosas pérdidas de empleo y tensiones financieras sistémicas, la proyección es que el crecimiento mundial repuntará a 5,8% en 2021â€, asegura Gopinath.
Sin embargo, aún suponiendo que el PBI mundial logra un crecimiento del 5,8% en 2021, la pérdida acumulada del mismo en 2020 y 2021 debido a la crisis de la pandemia podrÃa rondar los 9 billones (una cifra mayor a la que representan las economÃas de Alemania y Japón juntas).
Además, la economista del FMI aclaró que “dada la extrema incertidumbre acerca de la duración e intensidad de la crisis sanitaria, también consideramos otros escenarios más adversosâ€.
“Es posible que la pandemia no ceda en el segundo semestre de este año y que eso prolongue la contención, empeore las condiciones financieras y cause más trastornos en las cadenas mundiales de suministro. En tales casos, el PIB mundial se contraerÃa aún más: un 3% adicional en 2020 si la pandemia se prolonga más este año; y si la pandemia continúa en 2021, podrÃa contraerse un 8% adicional con respecto a nuestro escenario baseâ€, advirtió.
Gopinath remarcó que aquellos paÃses y regiones cuyo crecimiento depende del turismo y el entretenimiento “están experimentando perturbaciones particularmente gravesâ€. Y que las economÃas de mercados emergentes enfrentan desafÃos adicionales relacionados con las reversiones sin precedentes de los flujos de capital por un menor apetito de riesgo y con las presiones cambiarias, al tiempo que lidian con sistemas sanitarios más deficientes y un espacio fiscal más limitado para proporcionar apoyo.
“La cooperación multilateral es vital para la salud de la recuperación mundial. Para respaldar el gasto necesario en los paÃses en desarrollo, los acreedores bilaterales y las instituciones financieras internacionales deben proporcionar financiamiento concesionario, donaciones y alivio de la deudaâ€, aseguró la economista del FMI.
“Se necesita un esfuerzo de colaboración para garantizar que el mundo no se desglobalice, de manera que la recuperación no se vea socavada por nuevas pérdidas de productividad. En el Fondo Monetario Internacional estamos recurriendo activamente a nuestra capacidad de préstamo de un billón de dólares para apoyar a los paÃses vulnerables, entre otras formas mediante financiamiento de emergencia con desembolsos rápidos y alivio de la deuda para los paÃses miembros más pobres, y hacemos un llamamiento a los acreedores bilaterales oficiales para que hagan lo mismoâ€, consideró.
En enero de 2019 el FMI habÃa alertado que no podÃa descartarse la aparición de una crisis sistémica de orden global, la cual, si bien se encuentra potenciada por la pandemia, se gestó por desarreglos financieros preexistentes.
Foto. Gita Gopinath