Bronca en el agro contra Infobae por un artÃculo que asegura que “los productores de soja acumulan 9000 M/u$s en los silobolsasâ€
Explotaron las redes sociales.
Integrantes de la comunidad agropecuaria argentina manifestaron su bronca en redes sociales contra un artÃculo publicado en el portal Infobae que asegura que “los productores de soja acumulan 9000 millones de dólares en los silobolsas porque esperan una suba del dólarâ€.
“El impacto de la cuarentena y el salto del dólar libre por encima de los 100 $/u$s aumentaron los incentivos del campo a frenar el ingreso de divisas. Ya el primer trimestre se registró el menor nivel de liquidación de dólares de los últimos 3 años, con una baja de 16% respecto al año pasado. Esa caÃda se profundizó en abril: hasta el miércoles pasado, el ingreso de divisas estaba 30% por debajo del de 2019â€, afirma el artÃculo publicado en las secciones Campo y EconomÃa de Infobae.
“El sector agropecuario espera una fuerte corrección del tipo de cambio oficial antes de colocar su producción e ingresar las divisas. Existe también la expectativa, que no se termina de concretar, de una mejora de los precios internacionales. En cualquier caso, ambas variables llevaron a los productores a conservar sus granos en silobolsas por el equivalente a unos 9000 millones de dólares, según los datos que manejan las entidades del sectorâ€, apuntó el artÃculo sin mencionar la fuente de tal aseveración.

Santiago del Solar, empresario agropecuario del oeste bonaerense y ex jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación, cuestionó la veracidad del artÃculo de Infobae al recordar que aún faltan cosechar 21 y 33 millones de toneladas de soja y maÃz respectivamente.
“Una cifra de 9000 millones de dólares, a tipo de cambio oficial, en soja serÃan 41 millones toneladas: si siquiera se cosechó eso. Y hay vendidas 19 millones toneladas de un estimado cosechado de 27 millones. Los 9000 millones no se de donde salenâ€, apuntó Del Solar en su cuenta de Twitter.

El consultor financiero Maximiliano J Tessio explicó –también en su cuenta de Twitter– que “las ventas están paradas principalmente por el muy bajo precio (de la soja) y se aguanta a la expectativa de suba (con el plus de una eventual devaluación) y acompaña (el hecho de tener) crédito (en pesos) a buenas tasasâ€.
El ingeniero agrónomo Mauro Castellucci, en esa misma lÃnea, comentó que “estamos esperando a que suba el precio de la soja, no el dólar (por el tipo de cambio). Pongan especialistas en agro hacer las notas. Es la princÃpialas actividad argentina y ponen a cualquiera a escribir sobre éstaâ€.
Andrés Reschini, responsable del área financiera de la empresa de servicios agropecuarios santafesina Aguirre Vázquez S.A., explicó que “la soja se cosecha una vez por año y estamos terminando la cosecha. Con eso los productores tienen que vivir todo el año. Es como si cobraras el sueldo una vez por año y apenas cobrás te dicen que estás especulando porque no lo gastaste. Un espanto de mediocre este tÃtulo (del artÃculo)â€.
El artÃculo de Infobae no menciona que al 15 de abril de 2020 –según los últimos datos oficiales disponibles– los productores ya habÃan vendido 22,4 millones de toneladas de maÃz 2019/20, una cifra equivalente al 45% de la cosecha estimada. En lo que respecta a la soja 2019/20, las ventas suman 19,2 millones de toneladas, una cifra equivalente al 39% de la cosecha prevista que se está recolectando en la actualidad.
Tampoco señala que la mayor parte de los presupuestos de soja 2019/20 se armaron con un valor a cosecha de 230 a 240 u$s/tonelada, que era el precio presente en el mercado de futuros Matba Rofex al momento de sembrar el cultivo, mientras que en las últimas semanas ese precio no logró superar los 220 u$s/tonelada para luego caer por debajo de los 215 u$s/tonelada.
Otro aspecto importante por tener en cuenta es que la liquidación de divisas registrada en el último trimestre de 2019 fue extraordinaria –constituyendo una suerte de blindaje cambiario para el gobierno nacional entrante en diciembre de 2019– a partir de adelantamiento masivo de ventas anticipadas de granos gruesos de la campaña 2019/20 (fenómeno que además impulsó de manera considerable la recaudación nacional).