Erize: “El Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de trigo está cerrado de hecho”
Declaraciones del director de Nóvitas.
“El Registro (de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) de trigo está cerrado de hecho; los exportadores hace dos meses que no pueden declarar (ventas de la presente campaña 2019/20)”.
Así lo afirmó el analista de mercado de granos Enrique Erize en referencia al valor spot FOB oficial de trigo de 240 u$s/tonelada fijado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el cual no necesariamente refleja la realidad del mercado de exportación de cereal.

“Hay gente en el gobierno pensando que se puede meter mano en el mercado de granos. Podemos producir alimentos baratos para 44 millones de argentinos y llenar de dólares al Banco Central (BCRA). Esa es la realidad. Qué lástima que esto no se haya entendido, incluso también con gobiernos supuestamente más afines con el sector”, señaló el director de la consultora Nóvitas en el evento “A Todo Trigo 2020” realizado hoy jueves de manera virtual.
Erize indicó que no existe riesgo de desabastecimiento de trigo 2019/20 en el mercado argentino hasta el ingreso de la próxima cosecha en noviembre próximo. Pero, en la actual coyuntura, recomendó seguir de cerca el factor político. “Como productor podés tirar de la cuerda, pero no te duermas porque si el registro de exportación se cierra, la historia para a ser otra”, advirtió.
El analista indicó que al sector molinero le faltan comprar alrededor de 2,3 millones de toneladas de trigo 2019/20 para cubrir sus necesidades, las cuales están en manos tanto de productores como de acopios y exportadores.
“En cuanto a los molinos, deben preguntarse si defendemos la mesa de los argentinos o defendemos lo indefendible”, expuso para luego recordar que el sobredimensionamiento de la capacidad procesadora de trigo presente en la Argentina fue resultado de la política intervencionista instrumentada por el gobierno kirchnerista (2003/2015).
“La industria molinera cuenta con gente competitiva que trabaja decentemente y que debe competir contra un sistema integrado por parte del sistema financiero que sigue bancando activos incobrables”, señaló en referencia un importante grupo molinero argentino que, a pesar de estar técnicamente quebrado hace años, sigue operando.
En el ámbito internacional, Erize explicó que la seguridad alimentaria comenzó a ser un factor de mercado importante en la actual coyuntura con –por ejemplo– restricciones de exportaciones de granos por parte de varios países exportadores.
“En el actual contexto los países excedentarios de granos empiezan a mezquinarlos, mientras que los deficitarios aceleran compras para asegurarse la provisión; esto es una oportunidad para la Argentina”, indicó.
El analista recordó que en la actualidad el mercado de futuros estadounidense CME Group no es una referencia global de precios en el caso de la soja porque la mayor parte del comercio de ese producto está en manos del Cono Sur en general y de Brasil en particular.
“Brasil, al ritmo que está vendiendo soja a China, ¿se puede llegar a quedar sin soja? ¿Va a tener que importar harina de soja de la Argentina?”, preguntó.
Erize recomendó a los funcionarios del gobierno nacional que promueva el uso de futuros de opciones del Matba Rofex por medio de créditos accesibles para abonar los márgenes de garantías necesarios para operar en ese mercado. “Ese es el gran tema pendiente del mercado”, afirmó.
“Cuando te enterrás en un pantano, necesitás un tractor porque de lo contrario no salís. Un mensaje para el gobierno: en la Argentina el tractor es el campo”, sostuvo.