La Confederación de la Industria de Brasil evaluó que un quiebre del Mercosur generaría un escenario catastrófico
Documento de la CNI.
Un documento elaborado por los equipos técnicos de la Confederação Nacional da Indústria (el equivalente a la Unión Industrial Argentina en Brasil) considera que el quiebre del Mercosur generaría una destrucción de riqueza considerable en la actual coyuntura global.
El documento evalúa un hipotético escenario de salida del Mercosur por parte de Brasil para analizar las ventajas originadas por el mayor margen de maniobra para negociar acuerdos comerciales por su cuenta respecto de la pérdida inmediata de los accesos preferenciales que ocurrirían al dejar de pertenecer al bloque comercial integrado con Argentina, Uruguay y Paraguay.
“En caso de una salida del Mercosur, Brasil tendría una extensa agenda de negociaciones en el ámbito arancelario y no arancelario con Argentina, Paraguay y Uruguay y con otros países con los cuales El Mercosur –como bloque– celebró acuerdos, después de arduas y largas negociaciones, incluyendo el tratado con la Unión Europea”, señala el trabajo de la CNI.

La cuestión es que la renegociación de los esquemas arancelarios con sus ex socios del Mercosur y naciones/regiones con tratados en curso o por implementar “generaría una gran incertidumbre legal sobre muchos temas, con riesgos de impactos negativos en la economía y también en la vida de parte de la población de los países miembros, como, por ejemplo, cuestiones de inmigración y residencia, acceso al mercado laboral, documentación de viaje, transporte, normas técnicas y sanitarias que deben cumplirse para permitir la continuidad del comercio, entre otros”.
“La agenda de negociación, para compensar la pérdida de preferencias arancelarias y de los otros derechos que actualmente benefician a Brasil como miembro del Mercosur, sería muy compleja, con un corto plazo para su ejecución, considerando el tiempo que generalmente se requiere para la negociación y posterior ratificación de los acuerdos comerciales”, asegura el trabajo.
“En ese escenario, Brasil podría perder beneficios comerciales por un volumen de exportaciones equivalentes 67.000 millones de dólares anuales tanto con los países socios como con aquellos que tienen acuerdos con el Mercosur”, advierte el documento.
La mayor parte de ese cálculo contempla el Tratado de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea, el cual fue firmado en 2019 y debe ser ratificado por los poderes legislativos de las naciones de ambos bloques para que entre en plena vigencia.

“En consecuencia, Brasil dedicaría menos tiempo a la agenda extrarregional para nuevas negociaciones comerciales, que son el corazón de la política comercial actual de Brasil, y se centraría esfuerzos en la negociación de acuerdos actualmente vigentes y que se firmaron con el bloque del Mercosur, con negociaciones sobre acceso a mercados y también normas que involucran el movimiento de personas, servicios y capital, educación, medio ambiente, entre otros”, alerta el texto de la CNI.
Por tal motivo, el organismo que representa los intereses del sector industrial brasileño considera que lo “más racional” es que Brasil permanezca en el bloque del Mercosur y que busque “soluciones alternativas” para obtener mayor autonomía en lo que respecta a las negociaciones comerciales bilaterales con otras naciones de interés.