Argentina: transportistas denuncian que con la excusa de evitar la propagación del Covid-19 se están violando derechos humanos en muchas provincias y municipios
Comunicado de Fadeeac.
Las autoridades de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) denunciaron que, con la excusa de evitar la propagación del Covid-19, en provincias y municipios se están violando los derechos humanos de los transportistas, además de propiciar nuevos mecanismos de recaudación espurios.
“A raíz de que algunas provincias y municipios continúan incurriendo en atropellos gravísimos hacia los choferes, Fadeeac desea manifestar su total repudio a toda disposición de los ejecutivos provinciales y municipales, autoridades administrativas, policiales y judiciales que afecten la dignidad humana de los trabajadores del transporte de cargas”, indicó la entidad por medio de un comunicado.
“En especial, a aquellos actos que se han agravado de manera preocupante en los municipios de Azul y Madariaga de la provincia de Buenos Aires, las provincias de Mendoza, San Luis, Chaco, Tucumán y Jujuy, donde las autoridades, de manera anárquica, confunden límites provinciales con fronteras internacionales y que están incurriendo en verdaderos actos autoritarios e ilegales utilizando a la fuerzas policiales como instrumentos violatorios de las libertades más básicas de todo ser humano”, advirtió.
“El abuso de las fuerzas pública, el maltrato, la discriminación, el ataque a las libertades de tránsito, el cobro de tasas de desinfección –verdaderas cajas paralelas municipales y provinciales-– hacen insostenible la prestación del servicio. La situación de crisis, por grave que sea, no puede justificar el atropello a la dignidad humana y a las garantías constitucionales más básicas de nuestra Nación”, sostuvo.
Las autoridades de Fadeeac prometieron a partir de ahora comenzarán a “judicializar” las denuncias realizadas por choferes con el propósito de “erradicar cualquier acto discriminatorio, autoritario y abusivo que menoscabe la dignidad de los trabajadores que ante la grave crisis que nos convoca cumplen una función social incalculable desde el día uno” de la declaración de la pandemia.
“Lamentamos que el espíritu caudillesco y autoritario que parecen disfrutar algunos gobernadores empuje al país hacia una crisis adicional de desabastecimiento con consecuencias terribles para toda la sociedad. Si no hay respuestas que detenga los abusos, los argentinos nos tendremos que preparar para un desabastecimiento masivo”, alertó.
Entre los principales abusos registrados se incluyen los siguientes:
Fajas para encerrar a los choferes. Diferentes provincias y municipios del país implementaron un método de fajas en la puerta de los camiones del transporte de cargas para encerrar a los choferes en las cabinas de los vehículos durante el tiempo que permanecen en territorio de la jurisdicción que implementa la medida. Bajo amenaza de multas millonarias y prisión para el transportista que rompe la faja, estas localidades aseguran que es un método preventivo para evitar contagios de coronavirus. Los choferes se ven imposibilitados de ir al baño o descender frente a alguna emergencia por lapsos de tiempo de hasta 12 horas.
Condiciones inhumanas de aislamiento. Es frecuente que los lugares destinado para realizar los periodos de cuarentena no estén preparados para tal fin. Muchos de nuestros transportistas son obligados a dormir y vivir en construcciones tipo carpas, contenedores sin ventanas y en condiciones de hacinamiento ideales para el contagio del virus. Además, la infraestructura en la que se realizan controles es inexistente para cumplir con las medidas de distanciamiento social establecidas para la prevención de contagios: largas filas para realizar trámites muchas veces a la intemperie, incluso en lugares donde ya comenzaron las nevadas.
Detenciones ilegales e incomunicación. Se han recibido denuncias de choferes detenidos e incomunicados de manera arbitraria, que además se los hacina en pequeños cuartos sin ningún tipo de condición sanitaria o barrera de distanciamiento.

Abusos físicos y brutalidad policial. Se reportaron abusos de las autoridades policiales en distintos puntos del país. El que ha tenido mayor visibilidad ha sido el de la localidad de General Madariaga, en donde la policía desfiguró a puñetazos a un transportista.
Discriminación. Los abusos y malos tratos se generan bajo el prejuicio de considerar a todos los transportistas potencial foco de contagio, estigmatizando de esta manera a personas que se exponen para cumplir con un servicio esencial.
Tasas ilegales. Recibimos denuncias de distintos transportistas sobre la aparición de tasas municipales aprovechándose de la pandemia y de la crisis sanitaria con fines estrictamente recaudatorios que no hacen más que encarecer los costos del transporte en medio de una fuerte crisis. Por otra parte, gobiernos provinciales, como el de Jujuy, elevaron las multas para los transportistas llevándolas de $40.000 a $1.000.000 de pesos.