“De aquà hasta fines de año debemos esperar que continúe en niveles bajos el rÃo Paraná y que posiblemente la situación se agraveâ€
Pronósticos poco alentadores en lo que queda del presente año.
“De aquà hasta fines de año debemos esperar que continúe en niveles bajos el rÃo Paraná y que posiblemente la situación se agraveâ€.
Asà lo indicó José Luis Macor, director del Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Facultad de IngenierÃa y Ciencias HÃdricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), durante una charla virtual organizada esta semana por esa institución y la Cátedra Unesco Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible.

“Los modelos de circulación global de la atmósfera están mostrando que el actual escenario neutral vaya disminuyendo para dar paso probablemente a una Niña débil recién hacia fines del presente añoâ€, explicó Macor.
Bajantes extraordinarias del caudal del rÃo Paraná fueron registradas en los primeros setenta años del siglo pasado, mientras que a partir de la década del ’70 los niveles comenzaron a registrar un incremento considerable.

“Eso se ha debido a la presencia de un perÃodo húmedo generado por una variabilidad climática natural y el cambio climático; aún falta investigar qué parte es atribuible a uno u otro factorâ€, apuntó Carlos Paoli, investigador asociado del Instituto Nacional del Agua (INA).

El investigador resaltó que la bajante se origina fundamentalmente por la reducción de las precipitaciones en las áreas de aporte de la cuenca superior del Paraná y la cuenca del rÃo Paraguay. “Un fenómeno como el actual no se da por un solo mes de bajas precipitaciones sino por una acumulación de bajos registrosâ€, advirtió.
El investigador señaló que no puede descartarse que, luego del perÃodo húmedo ocurrido entre la década del ’70 y la segunda década del presente siglo, estemos ingresando en una fase seca con regÃmenes de precipitaciones más acotados.
Héctor Prendres. Investigador de la Facultad de IngenierÃa y Ciencias HÃdricas de la UNL, recordó que, en situaciones normales, por la HidrovÃa del Paraná se transporta en promedio una carga diaria equivalente a una cola de camiones de 368 kilómetros de largo.
“En la ruta de barcazas se está perdiendo de transportar un 35% de la carga por la bajante, mientras que en la ruta profunda se pierde en promedio un 15% de la carga, lo que implica que los buques salen de las terminales portuarias con capacidad ociosa. La bajante obliga además a que la navegación sea más riesgosa y lenta por los cuidados que es necesario tenerâ€, explicó Prendes.
Las charlas pueden verse aquÃ.
El próximo 10 de junio a las 16:00 horas se realizará una nueva charla sobre la bajante del Paraná que contará con la participación de Gustavo Villa UrÃa, subsecretario de Obras Hidráulicas de la Nación.