Primarización: la exportación de poroto de soja sin procesar tiene una capacidad de pago 10 u$s/tonelada superior a la de la industria
Tal como sucedió en otras oportunidades.
Los exportadores argentinos de poroto de soja sin procesar cuentan actualmente con una capacidad de pago 10 u$s/tonelada superior a la de la industria aceitera.
El FAS teórico de la soja Rosario disponible de las empresas 100% exportadoras de grano sin procesar –como es el caso de las filiales locales de ADM, CHS y Amaggi– es de 227 u$s/tonelada, mientras que el de la industria aceitera era de 217 u$s/tonelada, según datos de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El hecho de que sea mucho más rentable exportar poroto sin procesar–cuya logÃstica puede instrumentarse a través de una oficina comercial– que harina de soja (que requiere una inversión en fierros y un costo salarial significativo) compromete la competitividad del complejo industrial aceitero argentino.
El principal factor que explica ese fenómeno es el recrudecimiento de la guerra comercial EE.UU.-China, el cual promueve la concentración de las compras chinas de soja en Sudamérica, lo que implica –tal como sucedió en el pasado– que el valor del poroto originado en el Mercosur comienza a subir cada vez más respecto de la soja estadounidense.
“Los movimientos en los precios del poroto de soja y de los productos del complejo soja en nuestro origen se han movido en favor del primero y en detrimento de los segundosâ€, señaló un informe publicado por la BCR.
Adicionalmente, la caÃda en la demanda del sector energético atentó contra la producción de biodiesel, afectando la utilización de aceite de soja, mientras que la bajante histórica del rÃo Paraná, donde se concentra la industrialización argentina de soja, afectó las cargas promedio de los buques y encareció los costos logÃsticos.
“La caÃda en la demanda energética desplomó la producción de biodiesel en la Argentina, con el mes de abril (último dato disponible) marcando la menor producción mensual del biocombustible en los últimos 11 añosâ€, explicó el informe.

En el pasado mes de abril Argentina produjo 44.793 toneladas de biodiesel, una cifra 85% menor a la registrada en el mismo mes de 2019 y la más baja desde enero de 2009.
“Producto de esta menor demanda interna del aceite de soja para producir biodiesel (demanda mayormente intra-fábrica), los stocks de aceite de soja en manos de las industrias se ubican en el máximo desde agosto de 2008â€, relató el informe de la BCR.
La posibilidad de exportar harina de soja argentina a China –habilitada en septiembre de 2019– contribuirÃa a descomprimir parte del desfasaje competitivo entre ambos sectores, pero las autoridades de la nación asiática priorizan la compra de poroto para promover la industrialización del mismo en su propio territorio.