El gobierno argentino comenzará a regular las ventas de leche en polvo por medio de la implementación de “valores referenciales”
Nueva resolución de la Afip.
El gobierno argentino comenzará a regular las ventas externas de leche en polvo por medio de la introducción de “valores referenciales” de exportación.
A partir de hoy miércoles el “precio referencial” FOB de la leche en polvo entera argentina a granel con destino a Federación Rusa, Latinoamérica, África, China, Singapur, Malasia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Canadá es de 2750 u$s/tonelada, según lo dispuesto por la resolución 4765/20 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).
El último dato oficial disponible en la Argentina del valor FOB promedio de la leche en polvo entera a granel (posición arancelaria 0402.21.10.900) corresponde a febrero de 2020 con un precio de 3225 u$s/tonelada.
Uruguay, que gracias al Instituto Nacional de la Leche (Inale) cuenta con estadísticas actualizadas sobre las principales variables de la cadena de valor láctea oriental, en junio pasado había logrado para la posición 0402.21.10.900 un FOB promedio de 2965 u$s/tonelada.
El dato es que en lo que va del presente mes de julio los precios internacionales de la leche en polvo repuntaron, tal como se evidencia en la subasta realizada ayer martes por la plataforma Global Dairy Trade de Fonterra (Nueva Zelanda), en la cual la leche en polvo entera con entrega en agosto próximo se ubicó en 3345 u$s/tonelada.
La resolución 4710/20 de la Afip, vigente desde mayo pasado, dispone que las mercaderías declaradas con precios de exportación inferiores o superiores a los valores referenciales “cursarán selectivamente por el canal rojo valor para su análisis”, lo que implica que no podrán salir del país hasta que personal aduanero realice una inspección documental y física de la misma.
La metodología implementada por la resolución 4710/20 está orientada a evitar subfacturaciones para reducir el pago de derechos de exportación y eventuales cobros de parte del saldo en cuentas del exterior, así como sobrefacturaciones diseñadas para acceder a divisas al tipo de cambio oficial.
Sin embargo, en los hechos también opera como un mecanismo de intervención de mercado al fijar precios máximos de exportación, dado que, aún tratándose de operaciones genuinas con valores de mercado, la demora constante de exportaciones derivadas al “canal rojo” pueden perjudicar a las empresas lácteas exportadoras y los emprendimientos dedicados a la venta externa de leche en polvo.