Escándalo: Naciones Unidas borra el tweet con desinformación sobre la industria cárnica luego de la queja de Uruguay
Un año atrás se registró un hecho similar.
La semana pasada la cuenta de Twitter de las Naciones Unidas en idioma castellano aseguró que “la industria de la carne es responsable de más emisiones de gases de efecto invernadero que las grandes compañías petroleras” y que “contribuye al agotamiento de los recursos hídricos y a la deforestación”.
Esta semana el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay publicó una queja formal al respecto al indicar que “las comparaciones simplistas y aisladas del impacto ambiental de las diferentes actividades sólo llevan a la confusión y parecen responder a movimientos activistas e intereses poco transparentes”.

“Este tipo de campañas, no sustentadas en todos los elementos necesarios para su análisis, refuerzan los malentendidos y desvían el enfoque de las negociaciones pertinentes en esta materia, no contribuyendo al abordaje integral del asunto”, añadió la Cancillería uruguaya.
El comunicado recuerda además que “la producción de carne en Uruguay se caracteriza por una fuerte predominancia de las pasturas naturales, y por el pastoreo conjunto de bovinos y ovinos a cielo abierto, sin estabulación, ni antibióticos y esteroides, y en total armonía con el medio ambiente”.
También remarca que “las carnes son fuente de proteínas de alto valor biológico y micronutrientes que cumplen con importantes funciones como el hierro y el zinc, los cuales juegan un papel fundamental en etapas claves de la vida como el embarazo y la infancia y la adolescencia”.
Luego de queja presentada por el gobierno uruguayo, Naciones Unidas procedió a borrar el tweet con desinformación referida a la industria cárnica. Llamativamente, la cuenta de Twitter en idioma inglés de Naciones Unidas no hizo esta semana referencia alguna a la producción de carne vacuna (una situación similar se había registrado un año atrás).
De todas maneras, Naciones Unidas cuenta con un programa denominado Act Now (“Actúa Ahora”) que propicia el no consumo de carne junto con la práctica de reciclaje, reducción del consumo energético y tomar duchas de corta duración –entre otros hábitos– para contribuir supuestamente a mitigar el cambio climático.
