No hay mal que por bien no venga: se redujo la participación de las hembras en la faena argentina gracias a una caÃda de las exportaciones destinadas a China
Datos de los primeros siete meses de 2020.
Las faena de hembras en el mercado argentino, luego de registrar niveles elevados el año pasado, comenzó a normalizarse gracias a la pérdida de atractivo del mercado chino.
En julio de 2020 la faena de bovinos volvió a mostrarse firme para acumular en los primeros siete meses de este año un total de 8,0 millones de bovinos, una cifra 4% superior a la del mismo perÃodo de 2019, según datos oficiales proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario de la Nación.

“La faena tuvo un cambio resaltable: una tendencia descendente en la participación de hembras y una mayor contribución de machos. Aunque la alta concentración del total sacrificado en animales jóvenes conspira contra una mejora en el peso medio, en los últimos meses también fue apreciable una relativa mejora en este ordenâ€, indicó un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.
La cuestión es que la faena de hembras en el último año y medio estuvo directamente relacionada con la dinámica de la demanda del mercado chino, el cual, luego del déficit de proteÃnas cárnicas generado por la expansión de la fiebre porcina africana, a partir de mayo de 2019 comenzó a crecer de manera significativa.
Pero a comienzos de 2020, luego del default comercial promovido por el gobierno chino y las restricciones logÃsticas producidas por la pandemia del Covid-19, la demanda china comenzó a descender y lo mismo ocurrió con la faena de hembras, dado que el interés por sacrificar vacas para elaborar cortes congelados destinados a ese mercado mermó de manera considerable.

En abril y la primera parte de mayo pasado las exportaciones destinadas a China comenzaron a recuperarse –aunque lejos del Ãmpetu mostrado en 2019– pero el veranito duró poco porque a fines de mayo el gobierno central chino volvió a intervenir el mercado de importación de carne vacuna con el propósito de deprimir los valores de ese producto. En ese marco, los frigorÃficos argentinos comenzaron a buscar nuevos clientes para intentar reducir la participación de China en la matriz comercial exportadora.
“Durante abril y mayo, la composición de la faena acusó un aumento en el número y en la participación de hembras dentro del total sacrificado. Pero a partir de entonces esta tendencia se revirtió, con tasas del 47 y 46%, en junio y julio, respectivamenteâ€, explicó el informe del Consorcio ABC.
“La caÃda se ha centrado en las vacas y dentro de éstas las más añosas. Paralelamente, hubo un aumento en la faena de novillitos y en menor medida de novillos. De esta forma se consolida, en lo que va de 2020, una mayor contribución de machos dentro de la faena nacional, una modificación importante en relación con los últimos añosâ€, añadió.