Contrastes en el Mercosur: el precio del capón alcanza un récord histórico en Brasil pero cae en la Argentina
Las razones.
A diferencia de lo que sucede en la Argentina, donde los valores de los capones cayeron en el último año, en Brasil subieron más de un 60% en el mismo perÃodo.
El precio de referencia de capón en el estado brasileño de São Paulo se encuentra en 7,27 reales por kilogramo versus 4,40 reales un año atrás, lo que representa un incremento sustancial si se considera que la inflación minorista en Brasil es del 2,3%.
Uno de los factores que explican tal fenómeno es un aumento considerable de las exportaciones, fundamentalmente destinadas a China en lÃnea con la necesidad de la nación asiática de recomponer reservas de proteÃnas ante el desastre productivo ocasionado por la fiebre porcina africana.
Las exportaciones brasileñas de productos cárnicos porcinos en julio pasado, según los últimos datos difundidos por la Associação Brasileira de ProteÃna Animal (ABPA), fueron de 100.400 toneladas, una cifra 47,9% superior a la registrada en el mismo perÃodo de 2019. En los primeros siete meses de 2020 las colocaciones sumaron 579.900 toneladas –de las cuales 389.800 se destinaron a China– para registrar un crecimiento interanual del 38,7%.

Otro de los factores que intervienen en la suba de precios es la menor oferta de carne porcina ocasionada por una reducción del peso de faena de los capones registrada en los principales estados productores a causa del impacto negativo generado por el aumento de costos del maÃz y de la harina de soja, según indicó un informe de la consultora brasileña Safras & Mercado.
El informe añade que el proceso de flexibilización de la cuarentena en Brasil reactivó la demanda por parte de restaurantes y que los festejos familiares por el DÃa del Padre también contribuyeron a afirmar la demanda interna de carne porcina.
En la Argentina, paÃs donde aún rige el aislamiento obligatorio, el precio de referencia promedio del capón se encuentra en 62,6 $/kg, el cual, considerando una inflación minorista del 42,4%, representa, en términos reales, un valor 4% menor al vigente un año atrás.
El encerramiento pandémico, si bien no perjudicó de manera significativa el nivel de compras de carne vacuna por parte de los consumidores argentinos, impactó de manera negativa en el sector porcino.
Las exportaciones argentinas de carne porcina crecieron en lo que va del año para alcanzar una cifra –según las últimas cifras oficiales publicadas– de 17.856 toneladas en el primer semestre de 2020, las cuales, comparadas con los datos brasileños, son insignificantes. Además, las exportaciones netas son menores porque en ese perÃodo de importaron 9734 toneladas.