Argentina potencia emisora: se incrementó el riesgo monetario a niveles estratosféricos
El volumen de Leliqs y Pases supera a la base monetaria.
La expansión monetaria desmedida en un contexto de decrecimiento económico está gestando una potencial aceleración inflacionaria que por el momento se encuentra contenida por el encerramiento obligatorio dispuesto por el gobierno argentino.
Desde noviembre pasado a la fecha se emitieron 1.675.935 millones de pesos (el 72,7% de la base monetaria actual) para asistir al Estado nacional, buena parte de la cual se sacó del mercado (“esterilizóâ€) por medio de Leliqs y Pases del Banco Central (BCRA).
El problema es que actualmente hay más Leliqs y Pases (2.395.800 millones de pesos) que base monetaria (2.315.228 millones). “Teniendo en cuenta que los Pases son a un dÃa y las Leliqs a 28 dÃas, en consecuencia existe un riesgo potencial de que la base monetaria se duplique (4.711.028 millones) en sólo un mesâ€, alertó un informe de la consultora EconomÃa $ Regiones.
“Las Leliqs y los Pases son los instrumentos que respaldan los plazos fijos del sector privado; por consiguiente, si los tenedores privados de plazo fijos decidieran salir del sistema e ir contra el dólar de mercado (blue, CCL y/o MEP), dichas Leliqs y Pases deberÃan ser cancelados y pagados, saliendo a la calleâ€, advirtió el documento de la consultora dirigida por Diego Giacomini.

EconomÃa & Regiones proyecta que el año 2020 finalizará con un déficit fiscal primario récord equivalente a un 8,4% del PBI luego de registrar un 0,4% del PBI en 2019.
“Sin reformas estructurales de fondo pro mercado e ideas de la libertad, creemos que lo más probable es que medido punta a punta en 2020/2023 haya más suba del dólar suba y más inflación acumulada de la que hubo en 2016/2019. Tampoco deberÃa sorprender que en 2020/2023 también hubiera mayor caÃda del PBI per cápita acumulada de la que hubo en 2016/2019â€, pronosticó.
En este lapso de nueve meses que va desde noviembre de 2019 a julio de 2020 la base monetaria en términos reales aumentó un 33,5%, mientras que en el mismo perÃodo el nivel de actividad (la producción de bienes y servicios) se desplomó en un -11%.
“La producción de dinero vuela, mientras la producción de bienes y servicios se desploma. Esta asimetrÃa entre el comportamiento de la cantidad de dinero en términos reales y la producción de la economÃa real sólo muestra que el sistema de precios todavÃa no empezó a hacer el trabajo que indefectiblemente terminará haciendo; más temprano que tarde el sistema de precios hará su trabajo y la inflación se acelerará para meter a raya la cantidad de dinero real en sintonÃa con la cantidad de bienes y servicios que se producen en Argentinaâ€, indicó el informe.
EconomÃa & Regiones señala que “en el mundo monetario moderno en el cual los paÃses de la región tienen 2-3% de inflación anual, muy probablemente el sistema de precios desaparezca con un 120% de inflaciónâ€.
También consideró probable que “las variables socio económicas como la pobreza, indigencia, el empleo y la producción terminen sintiendo un impacto real igual o peor con un 120% de inflación hoy en dÃa que el que tuvieron en 1989 y 1990 con cuatro dÃgitos de inflación anualâ€.