Basterra: “Estamos trabajando en definir los mecanismos de promoción del uso de fertilizantesâ€
Declaraciones del ministro de Agricultura.
“Estamos trabajando en definir los mecanismos de promoción del uso de fertilizantes, algo que tenemos que asumir con mucho compromiso porque las finanzas del Estado nacional no están para repartir excedentesâ€.
Asà lo indicó hoy el ministro de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación, Luis Basterra, quien señaló que el equipo económico del gobierno nacional está analizando alternativas para implementar polÃticas orientadas a incrementar el uso de fertilizantes en el agro.
Basterra es autor de una iniciativa legislativa –cuando integraba la Cámara de Diputados– que propone deducir en la liquidación anual del impuesto a las Ganancias el 100% del costo de los fertilizantes.
“Estamos analizando también con el Gabinete (nacional) agentes de financiamiento para promover inversiones que permitan darle seguridad a los cultivos con sistemas de riego, que en circunstancias como las actuales se puede percibir el valor que tieneâ€, aseguró Basterra durante una charla virtual ofrecida en un evento organizado por AcSoja.
El ministro además señaló que considera necesario volver a debatir la necesidad de instrumentar una nueva Ley de Semillas que reemplace a la vigente para “que cada segmento que interviene en el desarrollo de la creaciones fitogenéticas tenga oportunidad de recuperar la inversión realizada de manera coherente con el riesgo asumido, pero que a la vez cada productor tenga la posibilidad de acceder a esos materiales de manera equilibradaâ€.
También señaló que es necesario promover la aprobación de una norma nacional que establezca presupuestos mÃnimos en materia de aplicaciones de fitosanitarios.
“Estamos trabajando para eficientizar todo lo que es AgTech (innovaciones tecnológicas aplicadas al agro) para que pueda permitir la aplicación de mejores prácticas que incrementen la productividad y generen un menor impacto ambiental con una progresiva reducción del uso de fitosanitariosâ€, añadió el ministro.
En lo que respecta a la formación del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Basterra dijo que “vemos con mucha satisfacción†esa iniciativa.
En cuanto al diferencial de tres puntos en las alÃcuotas de derechos de exportación a favor de la harina y aceite de soja respecto del poroto de soja, que fue eliminado en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri, Basterra señaló que “estamos haciendo los estudios correspondientes†al respecto “para evaluar cuál es el punto (por la magnitud del diferencial) donde eventualmente se desequilibra la relación entre oferta y demandaâ€.
En tanto, Marcelo Alós, secretario nacional de Alimentos, BioeconomÃa y Desarrollo Regional, recalcó la necesidad de extender la vigencia del régimen de promoción de biocombustibles que vence a comienzos de 2021. “Hoy existe la capacidad de duplicar el uso interno de biodiesel a partir de la capacidad instalada presenteâ€, afirmó.
También remarcó que la industria elaboradora de biodiesel “puede actuar como un sostenedor del nivel de precios (internos) en la cadena de la soja†al convertirse en un factor adicional de demanda de la oleaginosa.
Por su parte, Luis Zubizarreta, presidente de AcSoja, recalcó que la Argentina cuenta con la oportunidad de incrementar la producción de soja con las condiciones adecuadas.
“El tema de los altos impuestos es un tema crÃtico que hay que abordarlo; si la alÃcuota (de los derechos de exportación) es demasiado elevada, la producción decrece y se recaudan menos impuestosâ€, explicó Zubizarreta, quien además es dirigente de Ciara-CEC.
El presidente de AcSoja pidió evaluar “un esquema que nos permita una baja gradual de las retenciones (por los derechos de exportación), de modo de aumentar la producción, porque estamos convencidos de que vamos a lograr una mayor recaudación con eso al aumentar la producciónâ€, recalcó.