La agroecologÃa como militancia o ciencia aplicada: qué pasó en el plenario organizado por el Senado
Jornada con referentes del sector.
La Comisión de Agricultura, GanaderÃa y Pesca del Senado nacional realizó hoy martes un plenario sobre agroecologÃa en el cual participaron tanto referentes de esa práctica como técnicos e investigadores del sistema agrÃcola tradicional.
Eduardo Cerda, representante de la Dirección de AgroecologÃa del Ministerio de Agricultura de la Nación, aseguró que “podemos afirmar que con la agroecologÃa podemos tener rendimientos similares o parecidos (a los de la agricultura tradicional), pero con una gran ventaja: menos costos y menos problemas. Se puede producir sin agroquÃmicosâ€.
“Es un mito pensar que no se puede producir de otra manera que no sea con agroquÃmicos; se puede producir muy bien con menos costos y con menos daños para el ambienteâ€, sostuvo el funcionario.
Cerda dijo que es necesario “revisar†el modelo productivo actual porque, mientras que en la década del 90 la Argentina empleaba 38 millones de litros anuales de agroquÃmicos, en la actualidad esa cifra es de 500 millones de litros por año.
“No hay posibilidad de que nuestro sistema pueda metabolizar ese volumen de agroquÃmicosâ€, aseguró, para luego añadir que esa es la razón por la cual se detectan rastros de agroquÃmicos en suelos, nubes y lagos.
Cerda mencionó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció en 2016 al establecimiento agropecuario argentino “La Auroraâ€, localizado en el departamento bonaerense de Benito Juárez, como ejemplo mundial en producción agroecológica. Se trata de un campo, perteneciente a Juan E. Kiehr, en el cual se roturan los suelos.“La agroecologÃa es una forma de producir que puede incluir, en algunos casos, la siembra directa; las malezas las controlamos con la secuencia de cultivosâ€, señaló.
Por su parte, Santiago Sarandon, presidente de la Sociedad Argentina de AgroecologÃa, dijo que “la agroecologÃa es una respuesta a un modelo productivo de alimentos agotado; es un nuevo enfoque, nuevos lentes para ver problemas que no se veÃan y encontrar soluciones novedosasâ€.
“Con la agroecologÃa se puede producir alimentos de una manera menos agresiva, más sustentable y con niveles productivos superiores a los actuales. Es viable económicamente porque bajan notablemente los costosâ€, añadió.
“Es un mito que con la agroecologÃa se van a reducir los rendimientos (agrÃcolas) enormemente; no hay datos cientÃficos que digan eso. No hay trabajo cientÃfico que demuestre que sin plaguicidas no se puede producir; quizá estamos hablando de bajar rendimientosâ€, afirmó Sarandon.
MartÃn Zamora, coordinador nacional de AgroecologÃa del INTA, indicó que el modelo agrÃcola tradicional expulsa productores del sistema y que eso termina generando problemas sociales. “La agricultura depende mucho del clima y el riesgo productivo que tiene un trigo que necesita 400 u$/ha (de inversión), ante cualquier eventualidad, un productor chico no puede volver a sembrar al año siguiente, y entonces va quedando en el caminoâ€, apuntó.
Zamora también dijo que, en sistemas agroecológicos, al tercer año de rotaciones de cultivos se obtienen “los mismos rendimientos que en el sistema actual†sin necesidad de volver a aplicar plaguicidas.
“Luego de diez años de experiencia con sistemas agroecológicos, tenemos un 50% menos en promedio de costos de producción, lo que en el bolsillo del productor significa un margen bruto 100% a 120% superior; la agroecologÃa es muy competitivaâ€, expuso.
Además afirmó que el costo de un kilogramo de trigo en sistemas agroecológicos se encuentra entre 4,5 a 5,0 pesos por kilo, mientras que en los sistemas convencionales extensivos es de 8,0 a 8,0 pesos por kilo.
Federico Bert, lÃder de Investigación y Desarrollo de CREA, explicó que “la historia de la agricultura moderna tiene logros para la humanidad que son innegables y tiene también aspectos de mejora. No se trata de hacer borrón y cuenta nueva porque no existen las soluciones mágicas para problemas complejos, sino de promover un camino de mejora continuaâ€.
El técnico CREA sostuvo que el proceso de mejora continua debe focalizarse en armonizar cuestiones ambientales con productivas para satisfacer las distintas demandas vigentes en la actualidad, para lo cual es vital promover la generación de conocimiento orientada a realizar un manejo integral de los sistemas agropecuarios junto con innovaciones tecnológicas.
En ese sentido, Federico recordó que existen desarrollo tecnológicos –como los equipos de aplicaciones dirigidas de herbicidas– que permiten reducir el uso de fitosanitarios con un ahorro sustancial de insumos. Y que vienen en camino otras innovaciones diseñadas para avanzar en ese camino.
“Todo lo que contribuya a aumentar la producción con reducción de costos es rápidamente adoptado por los productores agropecuarios, que son muy pragmáticos en ese sentidoâ€, afirmó.
Por su parte, el investigador Ernesto Viglizzo, referente –ahora jubilado– del INTA y Conicet, declaró que “en más de 40 años investigando el tema he aprendido que la cuestión de la agroecologÃa se ha ido cargando con el tiempo de imprecisiones conceptuales y de componentes emocionales que nos ofrecen una visión sesgada de lo que es la agroecologÃaâ€.
“La agroecologÃa no es un sistema o un modelo de producción; no es tampoco un modelo de desarrollo social; no es un instrumento de lucha ideológica; no es un dogma ni una doctrina polÃtica; pero tampoco es una tecnologÃa o un método de producción ni un protocolo de certificación productiva; es sencillamente una ciencia con sus enfoques, principios y teorÃas que tienen que ser validablesâ€, agregó.
El investigador dijo que el uso indebido del concepto de agroecologÃa es a la agricultura lo que la homeopatÃa, la acupuntura o la orinoterapia es a la medicina. “Esas formas alternativas le agregan imprecisiones a la agroecologÃaâ€, insistió.
En referencia a los sistemas como el desarrollado en el establecimiento agropecuario argentino “La Auroraâ€, Viglizzo dijo que “aparecen ahora redescubiertos como paradigma agroecológico, cuando en realidad ya existÃan en las décadas del 60 y del 70 –cuando yo era estudiante todavÃa hablábamos de estas cosas– y que son planteos tecnificados de bajos insumos que gestionan tecnologÃas de procesosâ€.
Marcelo Torres, vocal de la regional Mar del Plata de Aapresid, remarcó que “los sistemas productivos son dinámicos porque el conocimiento es dinámico; hay que aprender del camino recorrido, basarnos en la confianza, en la escucha activa y tener una mirada convergente para ver en qué cosas sà estamos de acuerdoâ€.
“Hay muchos por trabajar en la mirada holÃstica y la tecnologÃa de procesos; solamente la tecnologÃa de insumos ya mostró que tiene un camino agotado en muchas situaciones, donde hemos tenido problemas de resistencia a malezasâ€, argumentó.
El plenario, que fue coordinado Adolfo RodrÃguez Saá, presidente de la Comisión de Agricultura, GanaderÃa y Pesca del Senado, contó además con la participación de MarÃa de los Milagros Barbieri (subsecretarÃa de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios de la Nación), MarÃa Migliore (ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires), Octavio Pérez Pardo (Fadia), Guillermo Mas (Universidad Nacional de Los Comechingones), Rina Vasquetto (productora agropecuria) y Marcelo Schwerdt (Red Argentina de Municipios y Comunidades por la AgroecologÃa).
El video completo del plenario puede verse aquÃ.