El gobierno argentino promoverá una Ley de Educación Ambiental para “poner en cabeza de cada uno de nuestros niños porqué tiene sentido esta pelea”
Declaraciones del presidente Alberto Fernández.
El presidente Alberto Fernández indicó que el gobierno nacional impulsará la sanción de una “Ley de Educación Ambiental para poner en cabeza de cada uno de nuestros niños y adolescentes porqué tiene sentido esta disputa, esta pelea” para preservar el ambiente.
Además dijo que pretende que esa norma incorpore un “juramento al medio ambiente” por parte de los alumnos de colegios de todo el territorio nacional tal como “hacen en la provincia de Misiones”.
Misiones, por medio de la Ley VI-Nº 137 (anteriormente Ley Nº 4477) de 2009 instituyó que los alumnos de séptimo grado de escuelas primarias deben realizar el 5 de junio de cada año un juramento para “adoptar hábitos y conductas amigables con el ambiente que permitan la protección del patrimonio natural y cultural de la provincia”.
El anuncio fue realizado hoy lunes por Fernández durante un acto oficial realizado en la residencia de Olivos en el cual se presentó el “Plan de Políticas Ambientales”, el cual, además de la “Ley de Educación Ambiental”, contempla el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, la implementación del programa “Casa Común” (que brinda asistencia a gobiernos locales y organizaciones que promuevan proyectos ambientales con impacto social) y el traspaso del Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego a la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El proyecto de “Ley de Educación Ambiental” –según se indicó– sería consensuado entre los ministerios nacional de Educación y de Ambiente y Desarrollo Sustentable en consenso con las provincias a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema).
En ese sentido, recientemente diputados nacionales del oficialista Frente de Todos –entre los cuales se incluyen Cecilia Moreu, Blanca Osuna, Fernanda Vallejos y Rosana Bertone– presentaron un proyecto para establecer una política de educación ambiental obligatoria en todos los establecimientos “desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria”.
Entre los objetivos del “Programa Nacional de Educación Ambiental” contemplados en el proyecto se incluyen “fomentar el pensamiento crítico y la reflexión permanente sobre el ambiente, sus problemáticas y posibles soluciones” y “poner en discusión los modelos productivos, la explotación de los ecosistemas y los hábitos de consumo, como así mismo las estrategias alternativas para cuidar y respetar el ambiente”.
La iniciativa también propone “incorporar el valor de los saberes populares ancestrales para interactuar con los saberes actuales” y “problematizar las realidades ambientales, develando contradicciones, conflictos, intereses, poderes, permitiendo una práctica dialéctica que contribuya a la creación de estrategias de argumentación, debate y discusión”.
A fines de enero de 2020, durante el cierre de la Semana de la Educación Ambiental, Cabandié y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, habían manifestado la necesidad de contar con un proyecto de Ley de Educación Ambiental consensuado en ámbitos como el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y el Consejo Federal de Educación.