Cayeron los precios de los granos gruesos por un palazo de los fondos especulativos a pesar de los factores intrínsecos alcistas
Toma de ganancias.
Luego de construir posiciones compradas agresivas en el último mes, esta semana administradores de fondos especulativos agrícolas que operan en el mercado de Chicago (CME Group) decidieron liquidar parte de las mismas para asegurar ganancias. Tal movimiento fue el principal impulsor de las caídas registradas por los granos gruesos.
La foto del martes pasado –Commodity Futures Trading Commission publica datos de posicionamientos especulativos con tres días de retraso para evitar que los mismos influyan en las cotizaciones– muestra que los administradores de hedge funds habían comenzado a recortar posiciones compradas en contratos de soja al tiempo que aún seguían construyendo apuestas alcistas en maíz.

Los factores intrínsecos del mercado de granos gruesos son alcistas. Esta semana un informe de International Grains Council (IGC) redujo la oferta mundial prevista de maíz en 2020/21 en seis millones de toneladas –para ubicarla en 1160 millones de toneladas– debido a complicaciones climáticas en China, EE.UU. y Europa. Con eso el stock final global de maíz proyectado para 2020/21 quedaría en 285 millones de toneladas versus 300 y 324 millones en 2019/20 y 2018/19 respectivamente.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó que el área de siembra de soja en la Argentina en 2020/21 sería de 17,2 M/ha con una cosecha de 46,5 millones de toneladas (-5,1% que en 2019/20), mientras que en el caso de maíz la proyección preliminar es de 6,3 M/ha con una producción es 47 millones de toneladas (-8,7%). La entidad aclaró que la producción podría ser aún inferior si la consolidación de la fase “Niña” entre fines de 2020 y comienzos de 2021 provoca una profundización de la restricción hídrica en diferentes regiones agrícolas argentinas. Por otra parte, los graves problemas económicos presentes en la Argentina están propiciando la retención de soja por parte de los productores de esa nación.
Sin embargo, el factor geopolítico está introduciendo mucha volatilidad en las cotizaciones de los granos gruesos. Luego del desastre productivo generado por la expansión de la fiebre porcina africana y de la desaceleración económica potenciada por la emergencia sanitaria del Covid-19, el gobierno central chino se encuentra propiciando la recomposición de existencias de alimentos básicos. En ese marco, además de aspirar las cosechas sudamericanas, China está impulsando importantes volúmenes de compras en EE.UU. frente a un probable nuevo escenario de conflicto político con EE.UU. en caso de una victoria electoral de Donald Trump en las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre.
Vale recordar que, debido a la preferencia china de importaciones de soja sudamericana en desmedro del poroto estadounidense, el FOB Paranaguá (Brasil) es más de 10 u$s/tonelada superior al FOB Golfo de México (EE.UU.).
Esta semana, en la 75º Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de EE.UU. Donald Trump dijo que “el gobierno chino y la Organización Mundial de la Salud, que está prácticamente controlada por China, declararon falsamente que no había evidencia de transmisión de persona a persona” del Covid-19 y que “las Naciones Unidas deben responsabilizar a China por sus acciones”.
Adicionalmente, indicó que “China vierte millones y millones de toneladas de plástico y basura en los océanos, sobrepesca las aguas de otros países, destruye vastas franjas de arrecifes de coral y emite más mercurio tóxico a la atmósfera que cualquier otro país del mundo; las emisiones de carbono de China son casi el doble de las de EE.UU. y están aumentando rápidamente”.
El contrato de Soja Noviembre 2029 CME Group terminó hoy viernes en 368,3 u$s/tonelada versus 383,4 u$s/tonelada en el mismo día de la semana anterior, mientras que la posición Maíz Diciembre 2020 CME finalizó ayer en 143,7 u$s/tonelada versus 149,0 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).