Argentina: en lo que va del año la liquidación de agrodivisas sumó más de 15.000 millones de dólares
Datos de Ciara-CEC.
En septiembre pasado las compañías agroindustriales argentinas liquidaron la suma de 1787 millones de dólares, lo que representa una caída del 14% con respecto al mismo mes de 2019, cuando se registró un flujo extraordinario de ventas de granos post elecciones primarias (PASO).
Ciara-CEC, por medio de un comunicado, recordó que en septiembre de 2019, luego de las PASO de agosto en las que resultó ganadora la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, “se registró una inusual venta anticipada ante la previsión de un incremento en las retenciones agrícolas, lo cual finalmente ocurrió”.
Sin embargo, sin considerar ese año particular, el cual estuvo marcadamente influenciado por la coyuntura política, el ingreso registrado en septiembre pasado es, junto con el del mismo mes de 2016, el más elevado del último lustro.
El monto liquidado desde comienzos de año asciende a 15.133 millones de dólares, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) por medio de un comunicado.
El monto de agrodivisas liquidado en los primeros nueve meses de 2020 resulta 12,6% inferior al acumulado en el mismo período del año pasado.
“En el ingreso de divisas acumulado hasta septiembre influyeron varios factores, entre ellos las variaciones de los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del Covid-19; la menor molienda de productos derivados de la soja; las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná; los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte, y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación, incluyendo los efectos de la pandemia en el sector”, señaló el comunicado de Ciara-CEC.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
“La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación; anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, remarcó el comunicado.
“En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”, añadió.