Todo lo que siempre quisiste saber sobre soja y nunca te atreviste a preguntar
Un servicio a la sociedad argentina.
En la última semana muchos habitantes de la jungla mediática, provenientes de diferentes disciplinas, hicieron comentarios relativos a la soja sin entender bien el asunto.
Si bien la ignorancia generalizada sobre la principal actividad productiva presente en la Argentina es la norma y no la excepción, la sucesiva acumulación de inexactitudes y desinformaciones va generando progresivamente una bola de nieve que, una vez que comienza a rodar, luego es bastante difÃcil de parar en la vorágine de las redes sociales.
Por ese motivo, Valorsoja ha decidido publicar algunas aclaraciones al respecto con el propósito de evitar comentarios desafortunados sobre el producto que explica la mayor parte de la divisas que necesita la Argentina para poder funcionar con relativa normalidad.
¿Qué es la soja?
En términos biológicos, el poroto de soja es una fuente de proteÃnas vegetales que se emplean para alimentar aves, cerdos, vacunos y hasta peces, los cuales luego van a terminar en la cena de familias que, si bien décadas atrás se conformaban con un platito de arrocito con vegetales, ahora pueden darse el lujo de consumir proteÃnas animales. Todos los dÃas miles de millones de habitantes de Asia, Medio Oriente, Ãfrica y Latinoamérica –la clase media emergente mundial– pueden comer carne y lácteos gracias a la plena disponibilidad global de soja (que aporta proteÃnas) y cereales (energÃa) que conforman las raciones animales. La soja también constituye una fuente de aceite vegetal, que se emplea para elaborar aceite comestible, biodiesel y glicerina, entre otros usos.
En términos económicos, la soja en la Argentina es el único bien que cumple con las tres condiciones que debe tener una moneda: medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta.
¿Qué representa la soja para la economÃa argentina?
Los últimos datos publicados por el Instituto de EstadÃsticas y Censos (Indec) muestran que las exportaciones del complejo sojero (poroto, harina, aceite y biodiesel) representaron en los primeros ocho meses de 2020 un 27,5% del total de las exportaciones argentinas de bienes.
En lo que respecta a la generación neta de divisas, en el primer semestre de 2020, según datos publicados por el Banco Central (BCRA), el complejo oleaginoso y cerealero fue la principal fuente genuina de divisas con ingresos por 8431 millones de dólares, seguido –bastante detrás– por las ventas externas de alimentos elaborados (2876 M/u$s), servicios profesionales (1421 (M/u$s) y minerÃa (1278 M/u$s). Los sectores de comunicaciones, hidrocarburos, maquinaria, automotrices, turismo y un largo etcétera consumen más divisas de las que generan.
¿Cómo se determina el valor del derecho de exportación que deben abonar los exportadores de poroto, harina y aceite de soja?
El monto se determina en base a dos variables. La más conocida es la alÃcuota, que actualmente se encuentra en un 33% para el poroto, harina y aceite de soja. El ministro de EconomÃa, MartÃn Guzmán, indicó que próximamente la alÃcuota del poroto de soja será del 30,0% para luego aplicar un incremento mensual progresivo (31,5% en noviembre y 32,0% en diciembre) hasta restituir la alÃcuota del 33,0% en enero de 2021. En el caso del aceite y la harina de soja, Guzmán indicó que se implementará una retención con una alÃcuota del 27,0% para ambos productos para luego finalizar en enero de 2021 con una alÃcuota del 30,0%. En el caso del biodiesel, la alÃcuota en octubre será del 26% para finalizar en enero próximo en un 29%. El anuncio aún no fue oficializado en el BoletÃn Oficial.
El segundo factor es el valor FOB sobre el cual se aplica la alÃcuota, el cual es definido por la SubsecretarÃa de Mercados Agropecuarios, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación. Al tratarse de un valor de referencia fijado diariamente por el Estado argentino para diferentes perÃodos de embarques, cuando el mismo es menor respecto del valor de mercado, se incentiva la registración de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) por parte de las compañÃas exportadoras, mientras que lo contrario ocurre cuando el valor FOB de referencia es determinado en un nivel superior al de mercado.
El valor por abonar del derecho de exportación se determina, por lo tanto, al registrar la DJVE según la alÃcuota y precio FOB vigente al momento de realizar la declaración ante la SubsecretarÃa de Mercados Agropecuarios.
Entre los criterios para que las empresas exportadoras realicen “fijaciones†de DJVE –a partir de las cuales se determinan los derechos de exportación por abonar– se incluyen además las perspectivas de mercado (dado que los FOB oficiales tienden a copiar la dinámica alcista o bajista de los precios internacionales de los diferentes productos), los compromisos comerciales asumidos con clientes externos y la presupuestación financiera, entre otras variables.
¿Cómo se abonan los derechos de exportación de los productos del complejo sojero?
La normativa vigente establece que los derechos de exportación de soja deben abonarse en por lo menos un 90% dentro de los cinco dÃas hábiles de registrada la DJVE, según el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina del dÃa hábil anterior al pago de los mismos. Es decir: se trata de un impuesto que se abona por adelantado, dado que la operación que da origen al acto tributario ocurre varios meses después. Una vez concretado el embarque de poroto, harina y aceite de soja, el exportador tiene 15 dÃas corridos para ingresar al paÃs las divisas originadas por la operación, mientras que para las exportaciones de minerales, por ejemplo, ese plazo es de 180 dÃas corridos una vez cumplido el embarque.
¿Por qué el gobierno de Alberto Fernández anunció una reducción temporaria de los derechos de exportación de los productos del complejo sojero?
Porque necesita de manera urgente aumentar la recaudación y el ingreso de divisas para recomponer las reservas internacionales del BCRA. Para el presente mes de octubre las DJVE registradas de poroto y harina de soja son de apenas 91.000 y 1.058.152 toneladas, respectivamente, para la soja cosechada este año, cuyo perÃodo comercial finaliza en abril de 2021, con el ingreso de la nueva cosecha. Para estimular la declaración de DJVE, se estableció, por ejemplo, un precio FOB oficial “promocional†de 427 u$s/tonelada para ventas externas de poroto de soja embarcadas hasta el próximo 31 de octubre, mientas que para ventas realizadas a partir de noviembre el FOB oficial sube a 452 u$s/tonelada.
Ezequiel Tambornini

