¿Qué puede pasar con el cepo cambiario ante la pérdida de poder de fuego del Banco Central?
Escenarios posibles.
“Mantener el tipo de cambio oficial es la principal y casi única polÃtica económica del gobierno nacional, ya que es su única ancla antinflacionaria ante el aluvión de emisión monetaria del Banco central (BCRA)â€. Asà lo indica un informe elaborado por la consultora EconomÃa & Regiones.
“Además, no sólo es su única ancla anti inflacionaria, sino que también es la única ancla socio económica de la cual dispone para evitar que la pobreza y la indigencia vuelen por los airesâ€, añadió el informe de la consultora dirigida por Diego Giacomini.
El indicador oficial (Indec) de pobreza está en el 41%, mientras que el desempleo se encuentra en el 13,1%. Sin embargo, la cifra de desempleo es artificialmente bajo porque buena parte de la población argentina, debido a al aislamiento obligatorio in aeternum, ya no busca trabajo y, en consecuencia, la población económicamente activa (PEA) está “pisadaâ€, lo que hace que la tasa de desempleo sea artificialmente baja también. La tasa de desempleo con el nivel de PEA vigente un año atrás serÃa del 29%.

“Si la polÃtica cambiaria oficial cambiara y el dólar del BCRA se devaluara bruscamente, dicha suba del tipo de cambio se trasladarÃa instantáneamente al precio de los alimentos y bebidas en el mercado interno, echándole alcohol al fuego de la pobreza e indigenciaâ€, apunta el informe.
Además de pisar el tipo de cambio oficial, el gobierno de Alberto Fernández aplica controles de precios máximos para productos de la canasta básica a costa de la sostenibilidad de las empresas comprendidas en el programa de “Precios Cuidadosâ€.
Sin embargo, EconomÃa & Regiones asegura que “la actual polÃtica monetaria de dólar oficial muy barato no tendrÃa mucho hilo más en el carretelâ€, dado que el nivel de reservas internacionales (divisas) disponible en el BCRA es muy limitado.
“La reestructuración de deuda con los bonistas Ley New York no dejó espacio para alocar y poder pagar los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional. Al FMI hay que devolverle 47.048 millones de dólares y, en realidad, para poder pagárselos en serio, deberÃan ser abonados después de 2036, es decir, después de haber pagado las obligaciones más abultadas con los bonistas Ley New Yorkâ€, explica el informe.
“En este marco, no vemos muy sencillo el acuerdo con el FMI y mucho menos que el organismo internacional desenvuelva una suma importante de divisas en el cortÃsimo plazo, de manera de despejar en forma total la incertidumbre con respecto a la polÃtica cambiaria oficialâ€, alerta.
Para colmo la oferta de base monetaria nominal de pesos argentinos se encuentra creciendo a un ritmo interanual de entre 75% y 80%. En los últimos once meses la cantidad de dinero creció 25,9% en términos reales, mientras que la producción de bienes y servicios cayó aproximadamente 9% en el acumulado del mismo perÃodo.
“AsÃ, hay cada vez más cantidad de dinero contra una menor cantidad de bienes y servicios, lo cual refleja que el sistema de precios todavÃa no empezó a hacer el trabajo que debe hacer, es decir; la inflación todavÃa no se aceleró lo que va a terminar acelerándoseâ€, señala el documento de EconomÃa & Regiones.
La consultora prevé que el dólar de mercado (blue) superará los 200 $/u$s “más rápido de lo que la gente cree, mientras que en 2021 podrÃa superar los 300 $/u$s. Los únicos instrumentos disponibles en el BCRA para patear la pelota para adelante por unos meses –ambos de difÃcil instrumentación en la actual coyuntura– son convertir a divisas un swap de yuanes con China y REPOs (contratos de recompra con entidades internacionales).
Otras de las alternativas disponibles con la actual polÃtica económica es avanzar sobre la propiedad privada para utilizar encajes de divisas disponibles en entidades bancarias privadas o bien directamente que intervenga los plazos fijos y cuentas a la vista de divisas, lo que “terminarÃa causando graves problemas monetarios, ya que caerÃa mucho más la demanda de pesos, impulsando más dólar blue, más brecha y más presión adicional sobre el tipo de cambioâ€.
Adicionalmente, “no se puede descartar que primero el BCRA deje correr algo el tipo de cambio oficial y luego, después de algún feriado cambiario, se termine segmentando el dólar en varios tipos de cambioâ€, entre los cuales se incluirÃa, por ejemplo, el dólar agro, dólar para importaciones esenciales y no-esenciales, dólar financiero y dólar turismo, entre otros.