Brasil prohíbe el uso de Paraquat a partir de 2021/22: ésta es la última campaña en la que podrá emplearse
En la Argentina sigue permitido.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA por sus siglas en portugués) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) dispusieron prohibición de uso, importación, elaboración y comercialización de Paraquat en todo el territorio nacional a partir del 1 de agosto de 2021.
Ambas instituciones, por medio de la resolución conjunta 3/20, determinaron cancelar el registro de todos los productos técnicos basados en el ingrediente activo Paraquat, mientras la formulación de los mismos podrá seguir realizándose hasta el 31 de julio de 2021.
En lo que respecta al uso de las existencias del producto, las mismas se podrán usar –dependiendo de los cultivos por tratar– hasta la finalización de la campaña productiva 2020/21, de manera tal que pasarán a estar completamente prohibidos a partir de 2021/22.

Las empresas de fitosanitarios deberán recoger los bidones de más de cinco litros de productos elaborados en base a Paraquat que queden eventualmente en posesión de los productores en un plazo no mayor a 30 días posteriores al vencimiento del período de prohibición de uso del herbicida.
Luego de un estudio de reevaluación toxicológica realizado por la Agência Nacional de Vigilância Sanitária de Brasil (Anvisa) entre 2008 y 2018, se decidió prohibir el producto –con una transición de tres años– debido a evidencias científicas vinculadas con la enfermedad de Parkinson y su potencial de mutagenicidad en personas que tomaron contacto cercano con el químico.
El Paraquat (nombre comercial del Dicloruro de 1,1′-dimetil-4,4′-bipiridilo) es un herbicida bipiridílco, no selectivo, de amplio espectro que actúa sobre malezas no lignificadas por contacto.
En la Argentina el Paraquat se encuentra registrado por Senasa para uso en alfalfa, algodón, alpiste, arroz, arveja, banana, caña de azúcar, cereza, ciruela, damasco, durazno, cítricos, girasol, lentejas, maíz, manzana, membrillo, persa, porotos, soja, sorgo, té, trigo, vides y yerba mate.