Inventario de AgroquÃmicos: se establecerá una metodologÃa de medición común para obtener resultados comparables
Una iniciativa de tres ministerios nacionales.
Las autoridades de los ministerios de de Ciencia, TecnologÃa e Innovación, de Agricultura, GanaderÃa y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sostenible convocaron esta semana a investigadores de la comunidad cientÃfica y tecnológica que estén trabajando en detección de presencia de agroquÃmicos en el ambiente con el propósito de coordinar la creación de un “Inventario de Uso de AgroquÃmicosâ€.
“Existen diversos grupos de investigación que a lo largo del paÃs realizan mediciones del contenido de agroquÃmicos en el ambiente. A través del inventario integraremos y expandiremos sus capacidades y acciones para contribuir a las polÃticas públicas relacionadas con su usoâ€, explicó Carolina Vera, titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de la Nación y coordinadora de la iniciativa
¿Cuál es el propósito final del inventario?
CV: El propósito es relevar la cantidad de agroquÃmicos en los distintos componentes del ambiente: agua, suelo, aire y organismos biológicos. Hoy por hoy salen noticias muy fragmentadas sobre el tema con una disparidad de resultados que contribuyen parcialmente porque se trata de estudios individuales que no dan un panorama verdadero de la situación del uso de agroquÃmicos. Por otro lado, está creciendo la percepción social de que la aplicación tiene impactos en el ambiente y la salud. Por ese motivo, desde los tres ministerios nos propusimos dar un marco integrador a esa información, por lo que hemos convocado a grupos de investigación en todo el paÃs que ya están realizando estas mediciones con distintas metodologÃas en diferentes lugares. Asà podemos lograr un mapeo de los investigadores que voluntariamente quieran participar en la iniciativa; estamos empleando mucho esta metodologÃa.
¿Qué contempla inicialmente el plan de trabajo?
CV: Primero vamos a hacer reuniones para coordinar y contrastar las metodologÃas que se utilizan y evaluar las capacidades de medición, de manera tal que se puedan lograr protocolos comunes de medición a partir del conocimiento y las metodologÃas existentes, para que se apliquen en el sistema cientÃfico y tecnológico de manera que el resultado final serÃa un inventario del contenido de agroquÃmicos en distintos elementos del ambiente. La idea es que esa información sea un insumo para generar polÃticas públicas. Asà como el Servicio Meteorológico Nacional mide variables meteorológicas, en la Argentina todavÃa falta mucho por establecer redes de medición de distintos parámetros ambientales. Estas capacidades actualmente están solamente en el sistema cientÃfico y tecnológico, pero no hay ninguna institución que haga eso de manera sistemática.
La idea entonces es en un primer paso realizar una recopilación de todos los estudios existentes en la materia.
CV: Más que recopilar los estudios, es convocar a los investigadores para generar mesas de trabajo donde se presenten las diferentes metodologÃas y se acuerden metodologÃas comunes. Nosotros ya estamos aplicando esta forma de trabajo, por ejemplo, ahora con la pandemia, hemos establecido una red de detección de virus en las aguas residuales porque se sabe que esa es una forma de vigilancia epidemiológica; hubo grupos de investigación que propusieron hacer eso en distintos lugares del paÃs, cada uno con una metodologÃa diferente; entonces organizamos mesas de trabajo en las cuales se contrastaron metodologÃas y se consensuó una sola de manera que los resultados obtenidos en todo el paÃs sean comparables. Con ese mismo espÃritu, queremos generar este inventario de agroquÃmicos.
¿Existe algún plazo propuesta para la iniciativa?
CV: Queremos hacerlo rápido, pero va a depender de las primeras reuniones. Vamos a ver cuál es la distribución de los grupos de investigación en el paÃs y el equipamiento existente. A partir de eso, se hará un cronograma de trabajo. La idea es que se pueda hacer en corto tiempo a partir de la capacidad existente.

Los investigadores interesados en participar de la iniciativa, deben completar el siguiente formulario a la mayor brevedad posible.
Por consultas escribir a inventarioagroquÃmicos@mincyt.gob.ar