Temor por una posible nueva intervención china para reducir el precio de la carne vacuna importada
Supuesta detección de rastros de Covid-19 en un embarque argentino.
El sector frigorÃfico argentino ingresó hoy en alerta naranja luego de que autoridades sanitarias chinas informaran que detectaron rastros genéticos de Covid-19 en empaques de cortes bovinos argentinos ingresados a la nación asiática.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió el aviso del incidente a partir de un test supuestamente positivo de ácido nucleico en el empaque externo de un embarque de carne vacuna del FrigorÃfico Gorina (uno de los principales exportadores argentinos del producto).
“El Senasa solicitó que se amplÃe la información del supuesto hallazgo debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercaderÃa, sino en un dador de frÃo donde habÃa sido trasladada antes de su distribución finalâ€, indicó el organismo sanitario argentino por medio de un comunicado.
El embarque habÃa ingresado por el puerto de Shanghai. El 9 de noviembre, una parte de él, fue trasladada y depositada en un dador de frÃo en la ciudad de Nanjing, capital de Jiangsu. El 10 de noviembre, previo a su liberación al mercado, las autoridades del CDC Nanjing realizaron testeos al producto.
“El Senasa se encuentra investigando este caso aislado para enviar un informe a China a la brevedad y dar seguridad de que Argentina sigue cumpliendo con sus protocolos sanitarios acordados y el cumplimiento de todas las normas y pautas nacionales e internacionales de las organizaciones mundiales de Salud (OMS) y para la Agricultura y la Alimentación (FAO)â€, remarcó el Senasa.
La suspensión temporaria de frigorÃficos sospechados de enviar embarques con supuesta presencia de Covi-19 fue uno de los métodos empleados por el gobierno chino para instrumentar la segunda intervención de mercado orientada a rebajar los precios de importación de la carne vacuna. En junio pasado dos plantas industriales brasileñas de las compañÃas Agra y Marfrig resultaron afectadas por esa metodologÃa.
Adicionalmente, las autoridades sanitarias chinas solicitaron a sus pares en las naciones proveedores de carne vacuna que suspendiesen por al menos dos semanas envÃos de frigorÃficos en los cuales se detectasen casos de Covid-19 entre su personal.

Luego del piso de precios registrado en junio pasado, a partir de julio los valores de exportación de la carne vacuna argentina enviada a China habÃan comenzado a recomponerse parcialmente, proceso que se evaporarÃa en caso de que el episodio actual derive en la solicitud formal de suspensión de ventas por parte de China al frigorÃfico Gorina.
No existe criterio cientÃfico para establecer en el comercio internacional restricción de ingreso de alimentos por motivo de virus, especialmente si se tiene en cuenta que los perÃodos de embarque de las mercaderÃas superan los 14 dÃas establecidos como perÃodo precautorio en la actual pandemia del Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que “es muy poco probable que la Covid-19 se transmita a través de los alimentos o de envases de productos alimenticiosâ€.
“La Covid-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite principalmente a través del contacto entre personas y del contacto directo con las gotÃculas expulsadas al toser o estornudar por una persona infectada. Hasta la fecha, no se ha demostrado que los virus que causan enfermedades respiratorias puedan transmitirse a través de los alimentos o de los envases que los contienen. Los coronavirus no pueden multiplicarse en los alimentos, pues necesitan un huésped animal o humano para hacerloâ€, remarca la OMS.