Alerta legislativa: el kircherismo activó el tratamiento del proyecto que pretende establecer áreas de restricción productiva en “humedales”
En el ámbito de Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara baja.
Los diputados que integran la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano fueron convocados para tratar mañana viernes los diferentes proyectos –tanto del oficialismo como de la oposición– que pretenden regular la producción en las zonas definidas como “humedales”.
“Leonardo Grosso (Frende de Todos; Buenos Aires) citó a una reunión de comisión para tratar un texto unificado –en base a propuestas del oficialismo y aliados– para la protección de los humedales en base a la batería de proyectos que se siguen sumando a la discusión”, alertó un comunicado de la Fundación Barbechando.
“Si mañana un prouecto logra el dictamen de la Comisión de Recursos Naturales, luego deberá ser analizado por las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Legislación Penal; y Presupuesto y Hacienda”, añadió.
En los últimos meses legisladores nacionales de todas las fuerzas políticas presentaron proyectos para regular los humedales, los cuales, extrañamente, tienen tan escasas diferencias entre sí que parecen todos calcados en una misma matriz.
Todas las iniciativas proponen realizar un “Inventario Nacional de Humedales” para instrumentar un “ordenamiento territorial” en el cuál debería hacerse un aprovechamiento “sustentable” con previa autorización de la autoridad ambiental. Prevé delimitar áreas de “conservación” o “preservación” en las cuales no se podrá producir nada, las cuales, para compensar el lucro cesante, recibirían compensaciones de un “Fondo Nacional de Humedales” por crearse.
El espíritu de la iniciativa es similar al de la Ley 26.331 (“Ley de Bosques”), la cual fue violada sistemáticamente durante una década por el Estado nacional porque jamás integró el Fondo de Conservación –que supuestamente debía compensar a los propietarios de las tierras que quedaron fuera de producción– con la cifra determinada por esa misma legislación.
Resulta extraño además que, con las graves complicaciones económicas y sociales presentes en la Argentina, todos los legisladores se hayan puesto de acuerdo para instrumentar una regulación que, además de incrementar el gasto público –sustentado en lo que va de 2020 en emisión monetaria sin respaldo–, puede dejar fuera de juego a vastas extensiones de tierra en las cuales se elaboran productos agroindustriales generadores de divisas (en un momento en el cual el Banco Central argentino está virtualmente fundido).