Sostenibilidad: se duplicó la proporción de superficie con cultivos de servicio
Datos del relevamiento DAT CREA. Una herramienta agronómica que permite mejorar el control de malezas.
La región CREA Litoral Sur es la que presentó en la campaña 2019/20 la mayor cantidad relativa de cultivos de cobertura o servicio con más de 12.000 hectáreas sembradas, las cuales representaron el 19% del total del área agrÃcola del perÃodo.
Por su parte, la región CREA Centro es la que en la campaña pasada registró la mayor cantidad nominal de superficie de cultivos de servicio con más de 13.000 hectáreas, cifra equivalente al 11% de la superficie total.
Asà lo determinó el informe final del relevamiento DAT CREA (Datos AgrÃcolas Trazados) correspondiente al ciclo 2019/20 de cultivos de verano, el cual comprendió un total de 1.152.826 hectáreas distribuidas en las diferentes regiones productivas CREA.


El área relevada total de cultivos de servicio por el DAT CREA en 2019/20 sumó 54.883 hectáreas (4,7% del área relevada), mientras que en 2018/19 esa cifra habÃa sido de 26.883 hectáreas (2,1%).
La mayor parte de la superficie de cultivos de servicio en 2019/20 se sembró –en orden de importancia– con centeno, avena, trigo y vicia villosa. Como antecesor de la soja se destacaron centeno y avena, mientras que en el caso del maÃz fueron centeno y vicia villosa.
En muchas regiones CREA la inclusión de un cultivo durante el invierno (ya sea con o sin finalidad de cosecha) se instrumenta con la finalidad de contribuir a mejorar el control de malezas problemáticas, entre otros beneficios.
Datos preliminares indican que la intención de siembra de cultivos de servicio en el presente ciclo 2020/21 alcanzarÃa el 9% del área agrÃcola total de las empresas CREA.
En el siguiente gráfico puede observarse la incidencia de malezas problemáticas por especie informada en cada una de las regiones agrÃcolas CREA en 2019/20.

Por otra parte, el DAT CREA muestra en cultivos de maÃz tardÃo que el evento MIR 162 que produce la proteÃna insecticida Vip 3A –que se encuentra en los materiales Viptera 3, Leptra y Power Core Ultra– tuvo en 2019/20 un uso generalizado en las regiones CREA Litoral Sur, Santa Fe Centro y Chaco Santiagueño, lo que configura un dato clave para reforzar la realización de “refugios†orientados a preservar la tecnologÃa de control de plagas.
DAT es una herramienta que permite recabar datos de sistemas agrÃcolas en un único formato y asà mejorar la gestión de la información agrÃcola de todo el Movimiento CREA, de manera tal de poder analizar las variables que definen el desarrollo de los cultivos y las claves de manejo del sistema productivo.
Foto @ljandreoni